Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?


Hola, el Toyota Prius siempre me ha parecido un coche bastante interesante, pero me parece que quizás se este quedando un poco anticuado con respecto a los prototipos que anuncian otras marcas. He oído hablar sobre el Toyota Prius Enchufable o Plug-in. Mi pregunta es ¿qué autonomía tiene este nuevo modelo en modo 100% eléctrico? ¿Cuándo saldrá al mercado?

Marcos ( Tenerife )
Pues sí, la verdad es que la versión actual del Toyota Prius quizás se podría quedar un poco anticuada con respecto a otros modelos que están anunciando otras compañías. El actual Toyota Prius tiene una autonomía en modo 100% eléctrico de unos 2 km, es decir cuando te quieres dar cuenta se acabó lo de eléctrico. Además su única forma de recargarse es a través de la propia marcha del coche cuando está funcionando en modo híbrido (o térmico).

Así pues, Toyota ha continuado estudiando la idea de su magnifico juguete que es el Toyota Prius, y ha dado con el prototipo que tenemos entre manos, el Toyota Prius Enchufable, también llamado Toyota Prius Plug-in. Ya os hemos hablado de este coche anteriormente, por el momento se trata de una flota limitada a cinco unidades para España, cada una de las unidades van a ser cedidas en forma de leasing a las principales entidades españolas del sector eléctrico, energético, telecomunicaciones y administraciones públicas. En total se han fabricado 600 unidades, distribuidas del siguiente modo: 200 para Europa, 200 para Japón y 200 para USA.






Respondiendo a tu pregunta, la autonomía del Toyota Prius Enchufable en modo 100% eléctrico es de unos 20 km, es decir, diez veces más que el modelo que ahora circula por nuestras calles. Con esa autonomía ya nos podemos permitir ciertos desplazamientos dentro de la ciudad sin gastar ni un solo litro de gasolina y sin hacer ningún tipo de contaminación, ni acústica ni de emisiones.

En la presentación/prueba a la que asistimos ayer, pudimos conducir una de estas cinco unidades que Toyota va a distribuir durante los próximos tres años y que servirá de estudio para lanzar la versión definitiva en serie a partir del 2013. El método de estudio será a través de GPS montados en los coches en los que se registran los recorridos realizados por lo coches, se monitorizará la carga eléctrica, el consumo de gasolina y los horarios y tiempos de carga. Con los resultados de estos estudios se abordará la fabricación del modelo en serie.



Las principales ventajas del Toyota Prius Enchufable respecto al Prius actual las da el propio nombre, este coche se puede enchufar a cualquier toma de corriente de 220 voltios, con esto se puede recargar totalmente en el espacio de tiempo de una hora y media. Todo esto también implica que las infraestructuras para poder atender la demanda de los coches eléctricos han de ponerse en marcha cuanto antes, como ya estamos viendo en nuestro especial de coches eléctricos de cada lunes.

¿Cómo funciona?

Una vez que la batería de nuestro coche se ha cargado al 100%, cuando encendemos el coche funcionará en modo 100% eléctrico (CD: Charge Depleting)hasta que la batería se agote totalmente, una vez que la batería se agote, el coche entrará en modo híbrido (CS: Charge Sustaining) no hay modo de pasar de un modo a otro de forma manual, como tampoco es posible (evidentemente) volver a modo 100% eléctrico una vez que hemos entrado en el modo híbrido, al menos hasta que la batería no se vuelva a recargar. La batería se recarga de dos formas, durante el funcionamiento en modo híbrido (frenadas, descensos de cuesta abajo…etc) y la otra forma de recarga es la ya nombrada de enchufarlo a la toma de corriente.

También cabe destacar que el coche entrará en modo híbrido si sobrepasamos la velocidad de 100 Km/h, es decir, cuando nos metamos en carretera inevitablemente el coche entrará en modo híbrido para poder circular con normalidad (a no ser que nos queramos ganar alguna pitada tal y como nos pasó durante la prueba del coche). El consumo medio del coche es de 2,6 l/100 km, todo un logro.

[imagebrowser id=303]


Batería








La batería en realidad es un conjunto de 3 packs de batería en paralelo, cada pack de batería tiene tres módulos de 32 pilas de ion-litio cada uno. La toma de corriente para el enchufe se encuentra en el lateral izquierdo justo encima de la aleta de la rueda delantera, la boca del coche es una boca especial, con el coche viene la manguera con el transformador, un extremos es con la boca que necesita el coche y el otro extremos es el de nuestros enchufes caseros (esos en los que cuando éramos pequeños estábamos obsesionados con meter los dedos). La batería está situada en el maletero, ocupa bastante la verdad, aún así el maletero es relativamente grande.






































Toyota Prius Toyot Prius Enchufable
Tipode batería Niquel-Hidruro metálico Ion-lítio
Capacidad de la batería (KWh) 1.3 5.2
Emisiones CO2 (g/km) 89 59
Autonomía máxima EV Aprox. 2 km Aprox. 20 km
Peso del vehículo 1.400 1.500

Al volante








En este aspecto no cambia demasiado con respecto al Toyota Prius actual, el interior es prácticamente el mismo. La posición al volante esta a medio camino entre una monovolumen y una berlina. El selector de marcha me dejo bastante sorprendido, es una pequeña palanca que parece un poco de juguete, el coche como es natural es automático. En ciertos momentos uno se siente como si llevase un cochecito de golf o un auto de choque. La sensación cuando funcionas en modo eléctrico (CD) es bastante curiosa ya que el coche no hace ningún tipo de ruido, algo que están estudiando en Japón para los futuros coches eléctricos, ya que se ha demostrado que puede llegar a ser peligroso, de ahí que estén estudiando ponerle algún tipo de sonido a los coches eléctricos.

Más datos del coche























































Motor
Cilindrada (cm3) 1.798
Potencia Máxima (KW (CV)/rpm) 73 (98)/5.200
Par máximo (Nm/rpm) 142/4.000
Motor eléctrico
Tipo de motor Motor síncrono de imán permanente
Potencia máx. (CV/kW) 80 / 60
Par máximo (Nm) 207
Dimensiones
Longitud 4.460 mm
Anchura 1.745 mm
Altura 1.490 mm
Peso del coche 1.500 kg

Fotos Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?

  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?
  • Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?

Comentarios Toyota Prius Enchufable, ¿Qué autonomía tiene?

  •  
    Avatar de Julio_tuner.
    Julio_tuner 06/09/2010 02:10:53

    Como siempre tocando las narices con nuevas tecnologias que son del tiempo de mari castaña, sino ver el articulo que sigue de coches electricos, no les interesa para nada a las grandes petroleras que dejemos de consumir el precioso liquido negro, hasta que no dejemos el planeta seco no nos vamos a quedar tranquilos. Diciembre, 2006. En 1996 General Motors fabrica el EV1, el primer automóvil eléctrico con altas prestaciones. Esta decisión de GM estaba motivada por la Zero Emision Vehicle Mandatory del Estado de California encaminada a promover los vehículos de emisión local cero. Para ello fabricó unas 1.100 unidades de este vehículo biplaza durante dos fases de 1997 a 1999 y luego una segunda hasta el 2001. Durante este período estos vehículos fueron arrendados a flotas y particulares de California y Arizona por un período inicialmente de 3 años o 30.000 millas (48.000 km). La mayor parte de estos vehículos de acuerdo con la ZEV Mandatory recibieron una ayuda de hasta 13.000 dólares de subvención que recibía el fabricante. Muchos de sus propietarios manifestaron prolongar el leasing o incluso comprarlos. GM se negó en rotundo y se limitó a ejercer sus derechos legales de retirar el vehículo y destruirlo.

    La práctica de destrucción de los vehículos eléctricos por parte de sus fabricantes empezó justo cuando en el 2004 se revocó la ZEV Mandatory por la ZEV Regulatory que era menos restrictiva y daba entrada a los vehículos híbridos y propulsados por gas, biocombustibles, etc. Se dá la curiosidad que mientras las empresas fabricaban vehículos eléctricos a su vez pleiteaban contra la ZEV Mandatory del Estado de California. Quizás por esta razón todas ellas no facilitaban el vehículo en propiedad sino sólo en régimen de alquiler o leasing con limitaciones. Curiosamente, casi de forma concertada, todas las marcas que habían suministrado vehículos eléctricos empezaron a ejercer su derecho de retirar sus vehículos para su destrucción cuando se revocó la ZEV Mandatory. Lo curioso es que todos estos vehículos de no más de 3 años estaban en perfecto estado y funcionando con lo cual contribuían a mantener el aire limpio.

    La primera que empezó con las destrucciones sistemáticas de sus vehículos fue GM con el EV1. Sin embargo, pronto topó con la resistencia de algunos de sus propietarios que rápidamente se organizaron en el movimiento Plug In America & DontCrush.com. Desde que iniciaron sus acciones hasta la actualidad han evitado que alrededor de 1.000 vehículos de los 5.000 que han fabricado entre las diferentes empresas de automóviles no hayan sido destruidos y continúen circulando. Los vehículos eléctricos afectados por este interés de las empresas en eliminarlos eran el EV1 de GM (1997-2001), el Toyota Rav4 EV (1997-2003), el Ford Range EV (1993-2001), el Ford Think City (2001-2004), y el Nissan Passadena Hypermini. La lucha para evitar la destrucción de vehículos eléctricos en perfecto estado empezó el 2004.

    Un coche eléctrico fantástico
    El EV1 se construyó con los mejores avances tecnológicos del momento. Este sedán de 2 plazas podía recorrer un máximo de 140 millas (225 km) con la carga eléctrica completa de una noche. Una parte del éxito de esta notable autonomía era su aerodinámica. Por ejemplo, su coeficiente de fricción era de 0,19 cuando la mayor parte de los automóviles comerciales están en 0,30. La fricción aerodinámica disminuye la velocidad y la eficiencia con lo que se incrementa el gasto de combustible o energía. Un buen coeficiente aerodinámico supone siempre un buen ahorro energético. Como coche tenía también una buena respuesta de aceleración: de 0 a 100 km en 9 segundos y disponía de las más avanzadas prestaciones típicas de los vehículos de gama media-alta: cabina equipada con aire acondicionado, eleva lunas motorizado y cerrojo centralizado, equipo de música con CD rom y radiocasette, lunas del parabrisas antireflejo solar “electriclear”, luna trasera con sistema de descongelación, avisador de la presión del neumático, dirección asistida, asientos de cuero, instrumentación centro-montada y un panel de instrumentación completo, especialmente del estado de carga.

  •  
    Avatar de Frere.
    Frere 15/10/2010 09:24:01

    Para más información sobre lo que dice Julio, recomiendo que os veáis el documental ¿Quién mató al coche eléctrico? de Chris Paine.

  •  
    Avatar de hugo.
    hugo 25/07/2011 23:15:38

    Cuando lograremos ser conciente de que se debe evitar segui contaminando , por culpa de los intereses de los petroleros creo está pasando esto, el EV1 era fantástico como me desepcionó Chevrolet GM que lástima que sean tan frios con la humanidad, hagamos fuerza para que se vuelvan a producir si igual son lindos como los actuales.
    atte. hugo

  •  
    Avatar de guillermo.
    guillermo 10/10/2011 01:57:29

    sip, yo vi el documental ¿Quién mató al coche eléctrico? una pena y una vergüenza lo que hicieron con estos autos que tenína una muy buena performance. Estoy de acuerdo con uno de los comentarios y es que hasta que no agotemos el preciado oro negro no vamos a ver más vehículos como estos por ahora.

  •  
    Avatar de a.collado.
    a.collado 13/11/2011 18:36:27

    Mucho bla,bla,bla que si electricos,de autonomia extendida,gas natural,hidrogeno,agua,aceite,algas y muchos otros prototipos que aparecen
    pero esto no deja de ser una mentira para acallar voces y dar la imagen que se estan preocupando por el medio ambiente, pero nada mas lejos de la realidad mientras quede petroleo las demas alternativas se mantendran en reposo ya se encargaran de que asi sea quiza yo lo conozca o no.
    Pero tener por seguro que salga al mercado la alternativa que sea el ahorro para la gente de apie va a ser nula ya que los gobiernos ya pondran algun impuesto para seguir recaudando lo mismo....Ademas si todos tuviesemos coches electricos ¿de donde sacariamos toda la electricidad para recargarlos todos?
    No es que yo este en contra de esto todo lo que sea en beneficio del planeta bien venido sea, pero opino que se le esta dando demasiado bum bum ademas , con los precios que tienen,la corta autonomia y los problemas para recargarlos, ya me direis que clase de reclamo es este para que compremos una alternativa al petroleo.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.