Con la nueva actualización de las baterías, el compacto japonés alcanza hasta los 250 km. Estrena nuevo sistema multimedia Nissan Connect. Llega en 2016.

Si algo se les achaca a los coches eléctricos actuales es su baja autonomía. Para que esta característica no se convierta en un problema en los futuros compradores, el Nissan Leaf de tercera generación consigue aumentar el rendimiento de sus baterías para llegar a unos aceptables 250 km, lo que le convierte en el más “autónomo” del mercado.
Ahora bien, no busques novedades estéticas en este Nissan Leaf 2016, porque no las tiene. Se ha modificado la antena receptora de la radio y se ha añadido un nuevo color “bronze” (que puedes ver en las fotos de la galería) a los ocho existentes, nada más.

Mejora de la batería, más autonomía
La gran novedad de este Nissan Leaf es la mejora de la autonomía provocados por los trabajos de desarrollo realizados en la batería. Gracias a la introducción de carbono, nitrógeno y magnesio en los electrodos y un nuevo diseño de los cátodos, se ha conseguido aumentar la energía hasta los 30 kWh (el modelo anterior era de 24 kWh).
Lo mejor, es que su tamaño no ha cambiado, permitiendo mantener las buenas cotas de habitabilidad del modelo japonés. Eso sí, estos cambios han provocado un aumentó su peso en 21 kg, cifra que tampoco se nota demasiado.
El proceso de carga no cambia respecto a generaciones anteriores, con los enchufes guardados tras el logo del frontal del Nissan. Tampoco varía, pese al aumento de capacidad, el tiempo de recarga que se sitúa en 30 minutos (80 % de la batería) con cargadores rápidos y de unas 7,5 horas con enchufes convencionales.
Y con el fin de demostrar su fiabilidad, Nissan ha aumentado al tiempo de la garantía de la batería de 5 a 8 años o 160.000 kilómetros.

Llega el Nissan Connect y una nueva aplicación
Visto ya en otros modelos de la gama como el Nissan Qashqai, este nuevo Nissan Leaf ha aumentado su equipamiento multimedia con la incorporación del Nissan Connect. Manejado desde una pantalla táctil de siete pulgadas, se nota la mejoría con una interfaz más moderna y acciones tipo “hacer zoom” como las que realizamos en nuestros smartphones.
Otros aspectos a destacar son sus nuevos gráficos en 3D, muy útiles para un navegador que ahora muestra los puntos de recarga, la nueva barra de menús en la parte baja y la incorporación de la radio DAB, para aquellos que busquen un sonido de mejor calidad.

En cuanto a la aplicación “NissanConnect VE”, se ha rediseñado por completo para hacerla más simple y actualizar su diseño. Desde ella, el conductor puede comprobar el estado de batería, activar el climatizador para conseguir la temperatura ideal antes de montarse en el coche (con el Nissan Leaf conectado a la estación de carga) y localizar el vehículo si no sabemos dónde lo hemos aparcado. No falta tampoco un avisador para las revisiones de mantenimiento.
Precios y equipamientos del Nissan Leaf
La incorporación de la batería de 30 kWh, ya se pueden realizar pedidos pero las primeras unidades se esperan para enero de 2016, no ha provocado la desaparición de la actual de 24 kWh, por lo que ambas convivirán en el mercado durante un tiempo. Eso sí, la de menos capacidad estará disponible en todos los acabados, pero la que estamos desgranando en este artículo sólo se ofertará con el Acenta y el Tekna (los más altos).

El primer acabado o Visia equipa al Nissan Leaf con control automático de presión de neumáticos, asistente de arranque en pendiente, llave inteligente, modo ECO, radio con Bluetooth y USB y aire acondicionado, entre otros elementos. A partir de éste pasaremos al Visia+ que añade el control de crucero, navegador, cámara de visión trasera o volante multifunción.
Por encima está el Acenta, que es el primero con ambas baterías, con equipamiento como faros automáticos, sensor de lluvia, el Nissan Connect, el NissanConnect EV, modos ECO y B (retiene más el coche), climatizador automático y tapicería de alcántara. Si todavía quisieras algo más, el acabado más alto es el Tekna, con cámara de visión trasera con función de 360º, sistema de sonido Bose, llantas de 17 pulgadas, faros LED delanteros, retrovisores plegables de forma eléctrica, volante y asientos calefactados así como tapicería de piel.

El diferencial de precios entre las distintas baterías, con igualdad de equipamiento, es de 2.000 euros, siendo la siguiente la lista completa:
Lista precios Nissan Leaf |
||
Versión |
Batería |
Precio |
Leaf Visia |
24 kWh |
29.170 € |
Leaf Visia+ |
24 kWh |
30.570 € |
Leaf Acenta |
24 kWh |
32.970 € |
Leaf Tekna |
24 kWh |
35.370 € |
|
|
|
Leaf Acenta |
30 kWh |
34.970 € |
Leaf Tekna |
30 kWh |
37.370 € |
Estos precios son sin promociones. Si las tenemos en cuenta (Plan Movele + descuento de Nissan), podríamos adquirir un Nissan Leaf Visia 24 kWh por 15.120 € y uno con 30 kWh por 20.920 euros.

Las baterías del Nissan Leaf
Los precios que has podido leer en el apartado anterior incluyen la compra de la batería por parte del cliente. Está cuenta con ocho años de garantía, en la anterior generación eran sólo cinco años, o 160.000 kilómetros.
Pero existe la posibilidad de hacer un renting con la batería, que según nos comentaron desde Nissan es la opción que más clientes eligen. Existen tres posibilidades, cuyo precio varía según el tiempo y los kilómetros contratados:
Precio alquiler baterías Nissan Leaf |
|||||
|
Kilometraje por año |
||||
Duración del contrato |
Hasta 12.500 € |
Hasta 15.000 € |
Hasta 17.500 € |
Hasta 20.000 € |
Hasta 25.000 € |
36 meses |
79,36 € |
86,36 € |
94,36 € |
102,36 € |
122,36 € |
24 meses |
+10 € |
||||
12 meses |
+10 € |
El precio del alquiler de la batería incluye asistencia y en caso de sobrepasar la cifra contratada se aplicará una tarifa de 0,05 € por cada kilómetro de más.

Toma de contacto del Nissan Leaf
Nissan nos desplazó hasta la costera ciudad de Niza para realizar la prueba dinámica del Nissan Leaf. En nuestro recorrido pudimos subir al mítico “Col de Turini”, famoso tramo del Rally de Montecarlo y también rodamos por carreteras secundarias alrededor de la capital de la Costa Azul.
Lo que más sorprende en un principio es la aceleración del Nissan Leaf, que mejora todavía más a generaciones anteriores. Es curioso como “sale en los semáforos” ante el asombro de otros conductores. Eso sí a base de acelerones poco te durará la batería.

Hablando de ella, de los 250 kilómetros que ha conseguido homologar podríamos decir que la cifra normal se sitúa en torno a los 200 y poco. Aquí dependerá de tu capacidad de regeneración y del tráfico que puedas encontrar. Con el modo ECO activo y la posición D de la palanca, el Nissan Leaf se comporta con mucha suavidad, generando en el conductor una sensación de tranquilidad (mucho también es provocado por la ausencia de ruido).
En las bajadas pronunciadas, como cuando descendimos el mítico puerto, puedes utilizar la posición B, que retiene todavía más el coche y hace que podamos recargar batería para poder utilizarla posteriormente.

Por último como comentaba anteriormente, el cambio de la batería no ha hecho que se modifique para nada las cotas de habitabilidad del interior, que siguen siendo bastante buenas y con un maletero más que aceptable.
Como conclusión se podría decir que el Nissan Leaf actuaría muy bien como segundo coche de la casa, sobre todo para aquellos que realizan desplazamientos cortos a sus trabajos y que tienen la posibilidad de poder cargar el coche en casa o en el centro laboral.
para una conduccion placentera o practica si no alcanza los quinientos km reales, y la carga rapida maximo 15´´80%,ya sea por garga o por induccion: creo en mi modesta opinion que no sera rentable como coche electrico
sobre alquiler de batería mínimo 50y 60€ bien pagado