Cuando lleguemos al año 2050, se estima que siete mil millones de personas vivirán en grandes ciudades. Por ello, Audi y la Universidad de Columbia han realizado un estudio para reflejar las cuestiones más urgentes sobre la movilidad del futuro en esas megaciudades con cinco hipótesis que reflejan el potencial innovador.
El Proyecto Ciudades Extremas: Cinco hipótesis para las ciudades en 2050
1. MOVILIDAD ASIMÉTRICA
"Cómo llegar desde el punto A al punto B" normalmente requiere tomar una decisión clara. ¿Tiene más sentido asistir a un evento nocturno en tren o en coche? ¿O es mejor cancelarlo y pasar la noche en casa sencillamente porque llegar a la ciudad lleva demasiado tiempo? Hoy en día ya se puede observar que los patrones asimétricos de la movilidad están continuamente en aumento, lo que significa que ya no es necesario tomar decisiones. La gente usa diferentes medios de transporte para moverse día a día y también para llevar a cabo las tareas de su vida cotidiana. Mientras nos desplazamos sentados en un tren es posible responder a los mensajes de correo electrónico o participar en una conferencia de vídeo con el otro lado del mundo, gracias al uso de los smartphones. La hipótesis de la movilidad asimétrica subraya el hecho de que la movilidad será mucho más flexible en el año 2050. El cambio entre los diferentes modos de transporte se podría hacer mucho más simple y más eficiente, y ser más que una experiencia, en el futuro.
2. COMPLEJIDAD
Las ciudades son lugares donde coinciden diferentes clases, grupos étnicos e ideas multiculturales. Todos están conectados entre sí a través de la ciudad y el uso común de las infraestructuras y las tecnologías. La premisa de la hipótesis es que la complejidad producirá una enorme concentración de conocimiento en la población urbana sobre el ambiente urbano. En las megaciudades del futuro cada vez más personas conviven en un espacio restringido, y si se pudieran reunir e intercambiar las ideas y los datos que se obtienen hoy en las horas punta en el centro de las grandes ciudades, obtendríamos un intercambio de datos del que podría resultar un alto grado de creatividad e innovación a la hora de desarrollar soluciones de futuro.
3. EMIGRACIÓN
Las ciudades son el producto de la emigración. Su identidad se forma de manera continua por el flujo de inmigrantes. En 40 años la emigración ya no será un hecho aislado en la vida de una persona, sino la norma. En el futuro la gente se moverá con frecuencia por las ciudades. Hoy, por ejemplo, vivimos en Berlín y desde allí podemos trabajar para una empresa con sede en los EE.UU. En 2015 un ciudadano podría recibir una oferta de empleo proveniente de una empresa en Nueva York, cinco años más tarde en Londres, en 2030 podría estar trabajando en Asia, y no siempre es necesario tener la residencia o desplazar a la familia al nuevo lugar de trabajo. La clara distinción entre el hogar y en el extranjero es cada vez más borrosa, y los movimientos entre ciudades y movimientos dentro de las ciudades se enfrentarán a un nivel similar de complejidad.
4. GENEROSIDAD
La eficiencia y la productividad de las grandes ciudades se basa, entre otras cosas, en la "generosidad". El espacio urbano promueve la colaboración. Es más fácil hacer contactos y aceptar las ofertas espontáneas. Esto a su vez puede mejorar la propia ciudad. La naturaleza casual de los contactos entre las personas proporciona nuevos impulsos y nuevas las ideas. El Proyecto Ciudades Extremas promueve la generosidad mediante la promoción de nuevas formas de colaboración: donde hoy en día los pequeños jardines de la comunidad se plantan en cooperación, mañana podría ser un lugar donde los productos cosechados son una fuente de suministros para el vecindario.
5. CAPACIDAD TRANSGENERACIONAL
El progreso de la medicina y la asistencia sanitaria preventiva han contribuido a aumentar la esperanza de vida a nivel mundial y a ampliar el rango de edad en las ciudades. En el año 2050, dos mil millones de los habitantes de las ciudades de todo el mundo tendrán una edad superior a los 60 años, algo que ofrece oportunidades insospechadas. Hoy en día la participación activa de las personas mayores en la vida urbana forma parte de la escena de la ciudad.
Además del proyecto Proyecto Ciudades Extremas, Audi presentó otro llamado Boston City Dossier, donde se investiga la movilidad en dicha ciudad americana. Para ello reunió en la misma mesa de trabajo a los ganadores del Audi Urban Future, Howeler + Yoon Architecture, a los creadores del proyecto sobre la región de Boston/Washington y a expertos de la marca de los cuatro aros.
Ambos proyectos han sido presentados en el certamen Ideas City Festival, organizado por el New Museum de Nueva York y del que la marca es patrocinador desde 2011.