Todavía se están realizando estudios en la Unión Europea para verificar su idoneidad. Una solución podría ser aplicar biocidas recomendados por el ministerio.

Seguro que has visto muchas promociones de algunos talleres en los que se incluía una limpieza con ozono de tu coche. Pues bien, ahora el Ministerio de Sanidad ha querido aclarar que dicho elemento no aparece en su lista oficial de viricidas acreditados y reconocidos por el organismo del Gobierno.
Te puede interesar
Así debes desinfectar tu coche para evitar enfermedades como el coronavirus
¿El aire acondicionado del coche o autobús propaga el coronavirus?
Nueva normalidad: ¿Cuántas personas pueden viajar en coche? ¿Hay que usar mascarilla?
¿Qué significa que no aparezca en dicha lista oficial? Pues que el Ministerio de Sanidad no recomienda usar biocidas que no se hayan acreditados y reconocidos por ellos como es el caso del ozono. De todos modos, desde el Gobierno quisieron remarcar que este proceso de desinfección se encuentra en plena evaluación por parte de la Unión Europea, permitiendo ahora mismo su comercialización. Así que lo que hoy no es recomendable, quizás en el futuro lo sea, tendremos que esperar al resultado.
Los estudios que se están realizando desde la Unión Europea están analizando la toxicidad del ozono. Este elemento en concentraciones muy bajas puede provocar en las personas irritación en los ojos, en la nariz o en la propia garganta, así como tos, dolores de cabeza y ataques de asma. Por el contrario, si su volumen es muy alto puede incitar daños pulmonares que pueden llegar a ser severos, alternaciones del sistema inmunológico y en el peor de los casos, la propia muerte.

Por todo lo reflejado anteriormente, las personas que aplican el ozono en nuestros coches deben estar muy protegidas y deben dejar ventilar el coche un largo tiempo una vez realizada la acción. Además, como todavía no se han concluido los estudios, se desconoce cuánto podría durar el elemento en la tapicería u otras superficies de contacto.
Las últimas discordancias con las limpiezas de ozono son que no se sabe a ciencia cierta cuánto tiempo debe aplicarse el producto ni cuanta cantidad, ni que homologación deben cumplir las máquinas que lo generan.
Fumigación con un biocida: la posible solución
Teniendo en cuenta los inconvenientes que hemos repasado de la desinfección con ozono y que la limpieza manual de superficies, la que podríamos hacer en nuestros propios hogares con un paño, no se asegura la total esterilización del interior del coche, muchas empresas están empezando a optar por una tercera vía.

La idea es utilizar un biocida autorizado y recomendado por el Ministerio de Sanidad. Estos productos al aparecer en la lista del organismo del Gobierno no son tóxicos para los empleados que los suministran ni para los propios clientes del vehículo y son capaces de combinar las ventajas de los dos anteriores.
Algunos de estos biocidas permitidos por el Ministerio de Sanidad podrían ser el peróxido de hidrógeno o el ácido peracético, que se utilizarían en los vehículos mediante un proceso de nebulización.
Nadie dijo que el ozono produce formaldehído lo que se ha dicho y está demostrado es que el ozono en combinación con otras sustancias, entre ellas, el limoneno, que está presente en diferentes productos tales como ambientadores, por poner un ejemplo, sí que produce formaldehído, aparte del peligro que como gas que es lleva consigo sí no se utiliza de forma adecuada. Todo lo demás es seguir dando vueltas al tema y no aportar nada que no se haya dicho.
Saludos