El conductor desinformado.
-
pabete Posts: 19807-10-2011 22:24
Buenas noches a todos. Después de leer mucho y haber pasado por mis manos cuatro vehículos diesel con distintos cubicajes y distintas tecnologías (todos turismos), me surge una duda: Ya que los vehículos modernos tienen tantos captadores, sensores, pantallas de tft personalisables, etc. ¿Por qué no indican nunca la presión y temperatura del aceite? ¿Es que es más importante la temperatura del agua que la del aceite y su presión? ¿Tanto coste tiene indicar estos valores? Sí los modernos diesel turbo son "tan delicados" ¿no sería bueno conocer estos valores?
Un saludo.
-
sportivo Posts: 13907-10-2011 23:41
Desde mi perspectiva de conductor normal y corriente, me da la sensación de que esos datos se han reservado casi siempre a modelos deportivos (normalmente gasolina), o al menos que pretendian tener ese carácter. Recuerdo los Ibizas GT TDi que traian dicho indicador de presión del aceite, por ejemplo.
Me gustaría añadir un par de cuestiones a la pregunta inicial aprovechando. ¿El testigo que traen todos los coches de presión del aceite (la aceitera) tiene la misma función que la aguja, cuando la hay? ¿De qué sirve conocer la presión y temperatura del aceite?
Muchas Gracias
-
pabete Posts: 19808-10-2011 00:25
Hola Sergio, lo poco que estudié de mecánica en la autoescuela, la aceitera se te ilumina cuando la presión del aceite no es la adecuada con lo cual has de parar para no romper el motor (si no está roto ya en el momento que se enciende). Es lo mismo que pasa con el indicador de temperatura cuando sólo consta de la luz con el termómetro, es decir, cuando se enciende ya está peligrosamente caliente (si no se ha roto ya el motor). Supongo que esos testigos tendrán un margen de seguridad. El conocer la presión y temperatura del aceite nos servirá para no tener problemas: la presión tiene que ser la justa, por debajo peligro de que se gripe por falta de lubricación, por encima no era tan malo, pero creo que el aceite podía pasar a los cilindros. La temperatura nos indicará que el aceite ha llegado a su funcionamiento óptimo, al igual que pasa con la temperatura del agua.
Yo los indicadores de presión y temperatura del aceite los he visto en el antiguo Nissan Patrol. Casi todo lo que leo de los modernos motores diesel de baja cilindrada, los turbos suelen ser delicados, sobre todo en la lubricación, teniéndose que tener cuidado con la temperatura del aceite, tanto en frío como cuando se ha de detener el motor después de un buen rato de trabajo. Por eso mi preocupación.
Un saludo.
-
ramon Posts: 1.01008-10-2011 11:17
Hola a los dos, Francisco y Sergio: Estoy de acuerdo con vuestras apreciaciones, sobretodo con las explicaciones del funcionamiento de ciertos indicadores del vehiculo. Ahora bien, no se puede generalizar, tengo un peugeot 406 turbodiesel de 2003 que de origen lleva el indicador de temperatura de aceite (Y lo llevan muchos peugeot). Y yo no hago caso practicamente del de agua ( excepto si subiera mucho, ya que podría reventar culata y demás ), ya que es el del aceite del que me fio para saber la temperatura del motor y cuando lo puedo apretar ó no. De hecho, muchas veces, sobretodo en invierno, a los 5 kmd recoridos el de temperatura de agua ya está fijo en los "90" grados y ya no se mueve, en cambio el de aceite no llega ni a "80" grados. Yo hasta que éste no me marca sobre los 105 grados no aprieto el coche que es cuando de verdad el motor ha cogido su temperatura óptima de funcionamiento. Y en alguna ocasión, subiendo un fuerte puerto de montaña lo he visto en 135-140 grados, al principio " acojona" un poco, pero la marca roja está más allá y sabes que no pasa nada. La primera vez que me pasó, se lo pregunte al jefe de taller de peugeot, que además tenía uno igual, y me dijo que en verano, cargado, con climatizador y dándole caña con tanta subida, era del todo normal y no me preocupara. Que me fijara de no pasar la linea roja, que está unos cuantos grados más arriba. Al llegar a destino, dos minutos al ralentí, y se pone sobre 105 y apagas el motor.Y por lo que valen respecto al coche, es una pena que no venga de origen como mínimo un indicador de temperatura de agua, no un chivato, uno de temperatura de aceite y otro de presión de aceite. Por eso decía que coincido con Francisco, sé por experiencia, que cuando llevas chivato sólo y no un reloj, cuando aquel se enciende en el 90% de los casos ya tienes avería y gorda. Si se enciende el de agua, la culata se suele tener que cambiar y cuando lo hace el de aceite ya tienes algún problema en el motor.Pues nada más, que quería compartir mis ideas con vosotros y siempre es un placer debatir sobre éstos temas. Un saludo a ambos, Ramón.
-
sportivo Posts: 13908-10-2011 23:02
Muchas gracias Francisco y Ramón por vuestras aclaraciones, muy amplías las dos. Coincido en que se debe tener siempre aguja de temperatura de agua, o de cualquier otro parámetro para "ver venir" el peligro,antes de que esté ya hecho el daño. No sé por qué esa tendencia a poner un testigo, será más barato que poner una escala, imagino...
¡Salu2!
-
pabete Posts: 19809-10-2011 01:09
Hola Sergio, al final has llegado a la misma pregunta que hice yo al principio: ¿Por qué los fabricantes no llegan a indicar estos valores en los controles del vehículo? Tal vez, como tú dices, poner un reloj que indique tales valores sea más caro, todos quieren rebajar costes, todos queremos que nuestros coches cuesten menos. Pero últimamente se están produciendo coches con pantallas tft y la mayoría traen tipo lcd donde indican ciertos valores del ordenador a bordo. No creo (tal vez me equivoque) que sea muy caro programar esas pantallas tft o lcd para que tomen estos datos del aceite y los muestren. También pienso que es un poco de cultura del automóvil, todos sabemos al salir del autoescuela que es fundamental que el agua del coche no se caliente demasiado, pero no hay que estudiar (gracias a Dios) la mecánica de lo que tienes entre manos. La mayoría de los jóvenes (los que son ahora y los que fuimos) pensamos que el coche se arranca y a rodar, pisando a placer sin imaginar lo que ocurre dentro de esa mole de hierros, gomas y cables que son los motores. Como dijistes en tu primer mensaje, todos pensamos que esos valores los debe tener en cuenta un conductor de un vehículo deportivo, pero también son valores fundamentales para un vehículo familiar (que bien es verdad que por su uso no estará expuestos a los mismos esfuerzos), pues en todos los vehículos de motores térmicos el fallo en la presión del aceite tiene la desagradable consecuencia de acabar con él. Ramón, bravo por los peugeot que por lo menos indican la temperatura del aceite. Tal vez entre los tres hayamos respondido a mi primer mensaje. Gracias a los dos. A ver que dice el experto Antonio.
Un saludo.
-
10-10-2011 07:13
Hola a todos!!
Interesante debate. Y conste, desde el principio, que yo también prefiero tener el indicador de temperatura de aceite. Puestos a pedir, también el de la presión, pero éste es menos útil (salvo en coches muy deportivos), pues si hay un problema de presión suele ser siempre "instantáneo", es decir, si hay una avería y el circuito pierde presión de aceite, al final se ha comprobado que es más sencillo para los usuarios que se encienda un testigo de aviso que tener un indicador, en el cual, además, debería encenderse igualmente un aviso luminoso una vez la presión baja de un valor determinado.
El de temperatura, como dice ramón, sirve para saber qué pasa ahí dentro, y decidir cuándo puedes empezar a subir el motor más de vueltas, porque ha alcanzado su temperatura óptima. Lo que sucede es que, siendo realistas, eso también puede conseguirse con el indicador de temperatura de agua. Por cierto, algunos coches muy básicos no llevan ni este indicador, sólo una luz que indica que el motor todavía está frío, y que se apaga cuando está caliente; esto me parece un exceso de simplificación y/o ahorro.
Por eso, y porque si preguntas a 100 usuarios 85 te dicen que les basta con el indicador de temperatura de agua (desafortunadamente es así), los fabricantes intentan simplificar los cuadros de mandos con la información imprescindible.
Os sorprendería saber que casi el 90 por ciento de los usuarios de coches con ordenador de viaje de los que tienen función de temperatura de aceite no sólo no la usan, sino que incluso desconocen su existencia.
En cuanto a tu última pregunta, Francisco, es cierto que los motores diesel modernos son delicados, pero los problemas que dan (EGR, filtro de partículas, sonda lambda, caudalímetro) tienen poco que ver con la temperatura o la presión del aceite.
-
pabete Posts: 19814-10-2011 12:06
Buenas a todos, el otro día vi esta noticia http://www.tecmovia.com/2011/10/05/performance-media-system-de-amg-telemetria-de-competicion-en-el-cuadro-del-sls/?utm_source=Diariomotor+y+Tecmovia&utm_campaign=e829a17f09-Camaro10_11_2011&utm_medium=email Sé que es un super deportivo y que tantas cosas no necesito para ir por la ciudad, pero ¡¡¡Tanto cuesta poner un indicador de temperatura del aceite en una pantalla tft!!! ¡Lloro amargamente su ausencia! ja, ja, ja.
Un saludo a todos.
-
ramon Posts: 1.01014-10-2011 19:10
Hola de nuevo a todos: Yo también lo vi en una revista de coches, pero Francisco, aunque eso es una pasada, si tienes toda la razón en que no cuesta nada poner el indicador de temperatura del aceite y se lo podrían ahorrar en autenticas "chorradas" que nunca se utilizan. Y escribo respecto a ese indicador de la temperatura del aceite que el otro día dije que llevaba mi peugeot y Antonio comenta que está bien pero siendo realistas se puede conseguir lo mismo con el de agua. Y voy a discrepar un poquito con el, que siempre es sano. Yo vivo a unos 300 metros de la autopista B-30/AP7/A2 que para los que no sean de Barcelona son las que se bifurcan pasada la diagonal saliendo de Barcelona en dirección sur y van a Tarragona, etc.., a Lérida, Madrid, etc..de peaje y la misma en autovia sin peaje. Y digo ésto ya que la mayoría de veces que salgo de casa paso por fuerza por ellas y al estar tan cerca no hago ciudad ni callejeo. Pues he comprobado un montón de veces una cosa que al menos es curiosa y sobretodo en invierno: Al hacer unos 5 kms. desde casa, que serían unos 4,7 de autopista y 300 metros de una avenida con todo preferencias de paso, el termómetro de agua ya me marca justo 90 grados y no baja de ahí excepto que fuera estes a 0º y por la velocidad del coche y el aire helado que entra en el motor, baja a 85º. En cambio el termómetro de aceite, que tiene una zona azul desde temperatura ambiente hasta unos 75º y luego el azul se difumina sobre los 100-105º, que es la temperatura de trabajo normal y sigue así hasta que empieza a marcar en rojo sobre los 145º, pues han de pasar como mínimo 15 kms., para que la aguja del aceite esté en la zona de buen funcionamiento y que es cuando en realidad se le puede apretar al motor. Es decir, que he de hacer el triple de kms., 15 contra 5, para que el aceite me marque que el motor tiene su temperatura.Lo he probado con otros coches, no peugeot, y pasa siempre algo similar, así que yo me fío mucho más del marcador de aceite que del de agua.Y más pruebas: Al rato de circular, con el motor a su temperatura óptima, sobre 120 kms/hora y 2500 rpm, el de agua marca siempre 90º y el de aceite 105º. Redúzco una marcha y circulo 10 kms. a 120 igual pero a 3.500 rpm. signo claro y que no creo que nadie pueda discutir, que logicamente el motor va más forzado. Pues el termómetro de agua sigue a sus 90º ( tanto le da ir a 1700 rpm. que a 4.000 rpm) y en cambio el de aceite empieza a subir hasta los 115º. Si hago la prueba en verano , el cabr.. del de agua, sigue a sus 90º y el de aceite pasa a 120-125º. Creo que estas pruebas forzando más ó menos el motor y en verano con aire sobre 30º que entra de la carretera, ó en invierno a bajas temperaturas, indican claramente que el que marca bien la temperatura del motor es el de aceite. Y si, ya se que realmente marcan cosas diferentes y que el agua pasa por el radiador cuando abre el termostato, etc.y el aceite no tiene un circuito de refrigeración igual, pero me fio mucho más del de aceite. No se si se ha entendido bien, pero vaya "tostón" que me ha salido. Saludos y perdón por la extensión. Ramón.
-
pabete Posts: 19815-10-2011 01:26
Ramón, después de todo el "tostón" como tú lo has llamado, una cosa que he sacado muy claro es que el sistema de refigeración te funciona muy bien. ;-)
Te cuento mi experiencia (sin termómetro de aceite) con el motor 1.9 diesel atmoférico. Durante muchos años el coche "dormía" a la intemperie, lo arrancaba muy templano, tanto en invierno como en verano, y después de esperar un minuto o minuto y algo, circulaba unos 200 metros hasta entra en la autovía SE30. Me incorporaba y circulaba con toda normalidad. Indicarte que este vehículo no tenía ni indicador de temperatura del agua. Lo tuve 180.000 km y nunca tuve problemas mecánico alguno. Pero las tecnologías evolucionan y ahora es difícil, si no imposible, encontrar un motor diesel sin turbo, sin tener en cuenta los demás puntos débiles que ha comentado Antonio, resulta que estos motores por el turbo son más exigentes con el aceite, con lo que también será más importante la temperatura, por eso mi primer mensaje y mi añoranza de ese indicador. :-(
Un saludo a todos.