6 de cada 10 vehículos en España tienen Etiqueta B (29,7% del parque) o no tienen distintivo ambiental (29,4%)

De los más de 30 millones de vehículos que circulaban por España en 2023, es preocupante que cerca de 15 millones sean de 15 o más años de antigüedad. Y es que según datos de ANFAC, en el último año por cada turismo nuevo matriculado, se han vendido cerca de 1,3 turismos de más de 10 años, desviando el mercado hacia vehículos de mayor antigüedad que retrasan la renovación del parque.
Artículos relacionados
Ventas de coches julio: leve aumento general de un 3%, los eléctricos siguen en caída
Ránking coches más vendidos en mayo 2024: ¿está el tuyo en la lista de súper ventas?
Top 10 ventas en abril: los españoles buscamos coches pequeños, baratos y con etiqueta
Pocos vehículos ecológicos
En cuanto al parque de vehículos en base a las etiquetas de la DGT, los Etiqueta 0 han aumentado un 50,9% su presencia en 2023 y los Etiqueta ECO un 31%. Sin embargo, este tipo de vehículos tan solo representa un 5,7% del total del parque automovilístico español. Por su parte, los vehículos con Etiqueta C han aumentado un 6,1% con respecto al año pasado, con 10.793.282 unidades. Mientras que los vehículos sin distintivo medioambiental constituyeron el 29,4% del total, y los etiqueta B representaron el 29,8% del parque, sumando cerca de 18,1 millones de vehículos.
Según subraya la asociación, es necesario retirar de circulación los vehículos antiguos tanto por motivos de seguridad vial como de sostenibilidad. De hecho, un vehículo Euro 6d (el nivel actual para vehículos nuevos) emite un 70% menos de NOx y un 30% menos de CO2 en comparación con un vehículo de 14 año de antigüedad.

En cuanto al parque de vehículos por fuentes de energía, los eléctricos puros suman un total de 170.410 vehículos, que supone un incremento del 54,9% respecto al año anterior. A pesar de este aumento, representan únicamente el 0,5% del parque total.
Por su parte, los híbridos enchufables (PHEV) en 2023 circulaban 196.734 vehículos, un 46,8% más que el año anterior y suponiendo el 0,6% del parque total en España.
Según la patronal, para continuar una tendencia positiva en materia de electrificación es necesario mejorar la calidad (estaciones de carga ultrarrápida de más de 150kW), cantidad y capilaridad de estaciones de recarga de acceso público disponibles. Durante el primer trimestre de 2024, según los datos del Barómetro de Electromovilidad de ANFAC la infraestructura de recarga de acceso público ha alcanzado los 32.422 puntos de recarga operativos en España, 3.121 más que en los datos de cierre de 2023, sin embargo, el 75% de los puntos de acceso sigue siendo de carga lenta o inferior a 22kW.

A hilo de la publicación de estos datos, José López-Tafall, director general de ANFAC, señaló que “Cada año, nos preocupa más el envejecimiento de nuestro parque automovilístico. En 2023, la edad media de los vehículos ha superado los 14 años. En la última década, la antigüedad de nuestros coches ha aumentado en más de 3 años. Es crucial revitalizar el mercado y superar la barrera del millón de unidades, que nos permita introducir vehículos nuevos más sostenibles y seguros. Desde ANFAC, insistimos en la importancia de mejorar la eficiencia del MOVES con incentivos directos para la compra y garantizar su continuidad para el 2025. De igual modo, hay que promover una fiscalidad que incentive y favorezca la adquisición de vehículos electrificados”.
También puede interesarte
Todas las ayudas para comprar coche en Madrid en 2024