Las ciudades con más de 100.000 habitantes y con una tasa acumulada de 500 contagiados o más tienen que restringir su movilidad en menos de 48 horas

Sigue el lío de las restricciones de movilidad. La Guerra Fría entre Isabel Díaz Ayuso y el Gobierno nacional sigue muy viva y esto es algo que quedó patente ayer, tras celebrarse una reunión del Consejo Interterritorial de salud, cuyo objetivo era fijar las bases para las restricciones de movilidad en toda España. Todas las Comunidades Autónomas votaron que sí, salvo cinco: la Comunidad de Madrid, la Generalitat de Cataluña, la Junta de Andalucía, Galicia y Ceuta. Por su parte, Murcia se abstuvo, por error.
Artículos relacionados
Multas por salir de barrios confinados: excepciones, multas,...
Así son las nuevas restricciones de Madrid por el COVID-19
Limitaciones de movilidad en coche por los rebrotes de Coronavirus
A consecuencia de ello, el Ministro de Sanidad, Salvador Illa, emitió en la noche de 30 de septiembre una orden ministerial que impone el cierre de ciertas ciudades en un plazo de 48 horas. En concreto, serán poblaciones de más de 100.000 habitantes con una tasa acumulada de 500 casos o más por cada 100.000 habitantes.

A falta de las declaraciones de Isabel Díaz Ayuso, que pretende recurrir esta orden por no haberse votado por unanimidad (algo imprescindible, según algunos expertos en derecho), en Madrid quedarían eliminadas los cierres por barrios para imponerse un cierre total de la ciudad. En Madrid quedarían afectadas otras localidades como Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares o Alcorcón. De momento tocará acatar estas normativas, salvo que un juez diga lo contrario en unos días.
De este modo, a partir de ahora estará prohibido salir y entrar de la ciudad restringida salvo por trabajo o motivos educativos. También está permitida la vuelta a la residencia habitual, atención de personas dependientes o realizar actividades administrativas. Eso sí, dentro de la ciudad confinada, no hay restricciones de movilidad.

El viaje a segundas residencias queda prohibido, de modo que no hagas planes para el puente del 12 de octubre, ya que si tu ciudad está restringida, no podrás salir de ella bajo ninguna circunstancia. Atravesar localidades restringidas, siempre que vayamos de una ciudad sin confinar a otra, estará permitido siempre que uno no se detenga bajo ningún concepto en el área restringida.
Estas medidas recogen que las reuniones en las ciudades afectadas se limitan a un máximo de seis personas (excepto convivientes) y una reducción de los aforos al 50% en bares y restaurantes. Lo mismo ocurre en lugares de culto, asistentes a velatorios o instalaciones deportivas.
¿Qué criterios se utilizan para restringir ciudades?
- El 90% de los casos detectados en el municipio se deben corresponder con brotes no familiares
- El porcentaje de positividad en los resultados de los test debe superar el 10% en las dos semanas previas
- Una ocupación de camas en UCI por pacientes de COVID-19 superior al 35%
- Una incidencia de 500 positivos por cada 100.000 habitantes
¿Qué ciudades quedan restringidas en nuestro país?
Por el momento, todos los municipios que cierran están en la Comunidad de Madrid, aunque Pamplona se queda a las puertas de las restricciones: la ocupación de camas está al 22%
- Madrid
- Alcorcón
- Torrejón de Ardoz
- Móstoles
- Fuenlabrada
- Alcalá de Henares
- Leganés
- Getafe
- Alcobendas
- Parla