Aunque el estado de alarma desaparezca, el Consejo Interterritorial de Salud podrá cerrar comunidades autónomas y además, los ejecutivos autonómicos podrán cerrar áreas dentro de su territorio, como lleva ocurriendo en Madrid durante meses.

El 9 de mayo es la fecha en la que el estado de alarma desaparecerá y hará que normas como el toque de queda o el confinamiento perimetral desaparezcan. Pero los cierres de comarcas, como ha sucedido en Cataluña o en menor escala en Madrid, que ha cerrado barrios por una alta incidencia acumulada, seguirán vigentes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
Fin del estado de alarma el 9 de mayo: ¿será posible viajar?
La importancia de ventilar bien tu coche para evitar un contagio por coronavirus
Las novedades que incluye Google Maps para luchar contra el coronavirus
La producción de coches en España descendió un 19,6% durante 2020
Esto se debe a que la Ley Orgánica 3/1986. Publicada el 14 de abril de 1986, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública por el ejecutivo de Felipe González, permite que los gobiernos autonómicos tengan un amplio marco legal para aplicar medidas de contención en caso de verlo necesario. Todo ello debe estar ratificado por un juez, dado que la ley es bastante escueta y ambigua.

Por esto, los cierres perimetrales por áreas sanitarias en la Comunidad de Madrid acabaron en los tribunales, que acabaron dando la razón al equipo de la ahora presidenta en funciones, Isabel Díaz Ayuso. De ahí que desde hace meses, la capital se mantenga abriendo y cerrando áreas sanitarias en función de su evolución epidemiológica.
El artículo tercero de esta normativa reza que “con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria, además de realizar las acciones preventivas generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible”.

A falta de una ley puente entre el estado de alarma y la libertad casi absoluta, es muy probable que las comunidades autónomas acaben utilizando este mecanismo para frenar la pandemia en sus territorios, ya que permite cerrar incluso una región entera en caso de que haya una alta incidencia acumulada. Por tanto, habrá que esperar al 9 de mayo para ver si podemos volver a conducir con libertad por nuestras carreteras.
El Consejo Interterritorial de Salud toma el mando

El Consejo Interterritorial de Salud ha tenido un gran peso a la hora de tomar decisiones durante este año y medio de pandemia, aunque ahora, su importancia será mayor. Al menos así lo aseguró Carmen Calvo a Canal Sur, vicepresidenta primera del Gobierno, que afirmó que esta ley de Salud Pública permite, “salvo confinar a ciudadanos en sus casas, casi todo lo demás”.
¿Qué significa esto? Que la movilidad entre comunidades estará permitida salvo que la propia comunidad autónoma decida cerrar partes de su territorio o que “el Consejo Interterritorial decida que hay alguna comunidad autónoma con particular incidencia”. En este caso, a través de una “acción coordinada”, este organismo puede tomar decisiones sobre la apertura o cierre de un territorio concreto para que la autonomía en cuestión la ejecute. Y es de obligado cumplimiento.