Lo que comenzó como una posibilidad, ahora parece que está más cerca de hacerse realidad: el Gobierno, en su plan de recuperación de España, ha propuesto a la Comisión Europea pagar un peaje simbólico a los ciudadanos por el uso de autopistas y autovías.

Pagar por viajar. Así es el acuerdo al que ha llegado el Gobierno con la Comisión Europea para financiar la conservación de nuestras carreteras. Una idea que ha salido a la luz en diversas ocasiones, pero que siempre había parecido un brindis al sol. Pero en esta ocasión, la propuesta es real y ha sido plasmada en el plan de recuperación que Pedro Sánchez ha presentado a Bruselas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
Las tarifas por el uso de autovías son desconocidas y aún es un plan en fase embrionaria, pero el Gobierno ya lo ha puesto sobre la mesa. El objetivo es reducir el déficit en la conservación de la red estatal, cifrado en 10.000 millones de euros según Seopan, la patronal de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras.

Más concretamente, el plan presentado por el Gobierno dice lo siguiente: ”se revisará la financiación de las vías de alta capacidad y se establecerá un sistema de ingresos que garantice los fondos necesarios para la conservación de la red viaria estatal”. Es la única referencia a esta medida, por lo que no se sabe cómo se implantará este impuesto o en qué año se comenzará a cobrar.
La presentación del plan en el que está esta medida es fundamental para garantizar que la Unión Europea le otorgue a España los 70.000 millones de euros de ayuda para la recuperación de la crisis del coronavirus. El país necesita dar garantías a la Comisión Europea de que es capaz de dar viabilidad al país y esta es una de las medidas escogidas para conseguirlo.
Sobre quienes tendrían que pagar este impuesto no se sabe nada. El Ministro Ábalos, hace unos meses, dijo que los ciudadanos estarían exentos y que solo aquellas personas que mejoren su productividad laboral mediante el uso de autovías tendrían que pagarlo. Pero esto cada día está menos claro.

También os contamos que la idea es cobrar entre 2 ó 3 céntimos por kilómetro, de modo que cada 100 kilómetros habría que abonar una cifra estimada de dos euros. Esto significa que irse de vacaciones a 400 kilómetros de casa supondría el pago de 16 euros: 8 a la ida y otros 8 al regresar. Así lo señaló la propia Seopan en 2019, que ya en 2015 señaló la necesidad de cobrar a los ciudadanos.
Todavía es todo una incógnita, pero habrá que estar bien atentos, ya que lo que comenzó como un rumor o una posibilidad, ya está plasmado en un documento oficial del Gobierno.
Nos van a obligar a comprar un telepeaje.
200 Euros .o lo que sea .x por 25 millones de coches. Y a forrarse en amigo que le den la concesión.
Y LOS TURISTAS VIAJARÁN GRATIS.
Aquí nos queda mucho que aprender.
Porqué no pagan el desgaste de las autovías
Las empresas de transporte extranjeras .
Que transitan impunemente y destrozan las carreteras.
la tarjeta de telepeaje tiene que estar domiciliada en tu banco que te cobrar una comisión de entre 10 a 25 euros año . DA IGUAL QUE USES EL COCHE O NO
Esas carreteras son del Estado entiendo que las gestionará y recaudará el Estado y que por supuesto pagarán todos los que las utilicen, turistas, transportistas extranjeros. De todas formas el Gobierno se ha comprometido a dialogar con todos los representantes, usuarios de dichas carreteras.
Podemos empezar por no creer NADA de lo que diga el Gobierno. Solo hay que remitirse a los hechos, pero incluso olvidándonos del marmóreo rostro que ha demostrado en otros asuntos, lo cierto es que a la Union le han dicho que si, que lo van a hacer, pero es que si no lo hacen Europa les va decir que ¿qué pasa con vuestro cuerpo serrano chiquis? ¿Queréis la pasta? pues a cumplir..... jetas.
Luego nos vendrán con la milonga de que "Europa nos obliga" e incluso lo utilizarán como argumento de presión contra la oposición "es que si no no nos sueltan el parné, vosotros veréis".
Eso si, lo de cobrar a los extranjeros que pasen por España, va a estar chungo, si no que se lo pregunten a Portugal que los tenemos ahí al lado.
Luego están los daños colaterales, como son la despoblación de las localidades pequeñas (que se lo pregunten también a Portugal) y el aumento de los precios de TODOS los productos que deban ser transportados ¡Ah, no! que eso es culpa de los intermediarios.
Menuda la que nos ha caído con estos lerdos.
Por cierto los 25000 euros exentos que tienen los políticos ¿van a empezar a pagar IRPF?
Me voy cagar que me estén entrando ganas.