Un informe de Transport & Environment junto a ECODES ha analizado los cambios que deben darse en España para lograr el objetivo que se ha puesto el Gobierno a nivel medioambiental:

Transport & Environment ha realizado un estudio junto a ECODES sobre los objetivos que debe cumplir España para conseguir, en 2030, tener cinco millones de coches eléctricos en circulación, necesarios para cumplir con los objetivos ecológicos y medio ambientales. Porque de seguir así, según este mismo informe, es imposible llegar a esa cifra, por lo que propone cambios necesarios para lograrlo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
¿Qué coche eléctrico me compro en 2020?
Las marcas de superdeportivos, reacias a crear un eléctrico hasta 2025
Tal y como afirma este informe, el transporte es el único sector que ha aumentado sus emisiones en 2019. Y dentro de ello, el 65% de las emisiones de CO2 proviene del tráfico rodado. Y eso que tiene en cuenta también a la aviación o al transporte marítimo. Por tanto, consideran clave hacer cambios para lograr esa cifra de cinco millones de coches eléctricos en 2030.

Por ejemplo, este informe habla sobre el impuesto de matriculación, que debe rediseñarse, ya que seis de cada diez coches no lo pagan por estar exentos. Y eso que hablamos de coches que emiten hasta 120 g/km debido a una metodología que ya está desfasada.
El impuesto de circulación, siempre según Transport & Environment y ECODES, es otro de los temas que hay que modificar. No les parece justo que los vehículos de gas reciban las mismas condiciones que los coches cero emisiones pese a su diferencia a nivel de emisiones. Debido a ello, este informe considera que estos últimos son los que deberían recibir apoyo en exclusiva.

Otra clave que señala este informe es el impulso de la instalación de puntos de carga a nivel nacional para eliminar el llamado 'range anxiety’, es decir, el miedo a quedarse sin autonomía en cualquier punto del mapa. De esta manera, la confianza de los potenciales compradores aumentará a la hora de plantearse la adquisición de un coche eléctrico.
Otro de los motivos para no adquirir un coche eléctrico es su alto precio. De ahí que este informe proponga apoyos fiscales al vehículo eléctrico en las empresas. De esta manera habría un gran mercado de segunda mano, ya que muchas compañías utilizan el renting o el leasing, por lo que dentro de pocos años habría un gran mercado de seminuevos disponible. Entre esas ayudas está el apoyo a la instalación de puntos de carga en el trabajo, ya que muchas personas en España no cuentan con garaje privado.

Por último, Transport and Environment junto a ECODES proponen reformar el etiquetado ambiental de los vehículos para eliminar la confusión a la hora de comprar. Esto se debe a que hoy por hoy, los vehículos se catalogan por su tipo de motor y no por sus emisiones. De ahí que haya híbridos enchufables de gran cilindrada que contaminan en algunos casos más que algunos con distintivo B o C.