El incremento del precio de los carburantes durante los últimos meses ha originado que estemos ya cerca de los máximos históricos alcanzados en nuestro país. Según todos los indicadores todo apunta a que se mantendrán unos precios elevados a medio plazo y podríamos estar superando el récord de precios en pocas semanas. Desde octubre de 2010 se ha encarecido el precio de los combustibles en un 25% tanto en los precios de la gasolina como del gasóleo. En España, el precio de los carburantes depende fundamentalmente de tres factores: el precio internacional del petróleo, el tipo de cambio dólar/euro y la fiscalidad específica y general que soportan. También influyen, como es lógico, las condiciones de competencia que concurren en cada momento y lugar, así como otros factores técnicos, como los costes de refino o de transporte.
Según un estudio realizado por el RACC, las razones del incremento de precio de los últimos meses responde, en gran medida, al aumento del precio del petróleo a nivel internacional, teniendo en cuenta además que el mantenimiento del tipo de cambio dólar/euro en niveles elevados ha contribuido a mitigar el efecto de ese aumento sobre los precios finales internos.
Después de un descenso que se había iniciado en el verano de 2008, durante el año 2009 se volvió a la tendencia alcista. A pesar de que en verano de 2010 nuevamente parecía haberse detenido, en la parte final del año ha habido un nuevo incremento de precios y en enero de 2011 se ha llegado a cotizar, en promedio, a 96,44 dólares/barril. En lo que llevamos de febrero, su precio se ha vuelto a situar en torno a los 100 dólares. El hecho de que continúe manteniéndose un tipo de cambio dólar/euro relativamente alto ha permitido reducir el gasto energético y, por lo tanto, que el precio del petróleo en euros mantenga una amplia distancia con respecto al mismo en dólares.
La perspectiva a corto plazo es que el petróleo siga con un precio cercano a los 100 dólares por barril. De hecho, la crisis de Libia ha incrementado aún más su valor igualándose a los máximos vistos en agosto de 2008. Los mercados occidentales están presionando a los países árabes para que incrementen la producción y neutralizar en lo posible la tendencia alcista de los precios, pero la crisis libia y el temor a que se extienda las revuelta a Irán y Arabia Saudí empezará a repercutir pronto en el precio del combustible en los surtidores. Con todo ello, no podemos esperar una sensible bajada de precios en los meses venideros, más bien una tendencia al alta hasta el verano como mínimo.
En los últimos meses, nuestros bolsillos se han visto afectados, en mayor o menor medida, por el incremento del precio de los combustibles: alrededor de un 25% desde octubre de 2010, tanto en gasolinas como en gasóleo. Sin alcanzar máximos históricos, el precio de los carburantes se ha situado en la banda alta de los niveles registrados en los últimos años y todo apunta a que, aún con oscilaciones puntuales, se mantendrá comparativamente elevado a medio plazo.
Dedicamos estos indicadores a ofrecer una panorámica sintética de dicha cuestión. Se pone en evidencia que el incremento de los últimos meses responde, en gran medida, al aumento del precio del petróleo a nivel internacional, teniendo en cuenta además que el mantenimiento del tipo de cambio dólar/euro en niveles elevados ha contribuido a mitigar el efecto de ese aumento sobre los precios finales internos. En particular, la panorámica que se ofrece contempla los indicadores enlazados en la columna derecha.
Dejemonos de coñas. El precio de la gasolina está caro porque Repsol y Cepsa quieren que esten altos. Sabeis que Repsol el año pasado ganó el triple que en 2009? No merecen estos más que les demos una lección. Desde auií hago un llamamiento a que no pareis a repostar en ninguna gasolinera de Repsol, Campsa, Petronor ni Cepsa. Repostar en las de Eroski, Alcampo, Carrefour.... en cualquiera de estas más baratas y que sepan que no se pueden reir de nosotros tan facil. BOIKOT a Repsol y Cepsa!!