Cuando Mercedes presentó su nuevo supercoche, el SLS, se habló de una futura versión eléctrica o híbrida. Audi ya ha desvelado sus planes para fabricar el e-tron, la versión eléctrica del R8 en 2011. ¿Qué pasará con el SLS eléctrico? ¿Está confirmado? ¿Será más potente que el e-tron? ¿Tendrá más autonomía?
( Gijón )Como el Audi etron, el SLS AMG E-cell tendrá cuatro motores eléctricos, uno por cada rueda, capaces de girar hasta 12.000 rpm. Pero será mucho más potente. Frente a los 313 CV del Audi, la potencia total del SLS AMG E-cell será de 392 kW (533 CV), con un par máximo de nada menos que 880 Nm.
Lógicamente, con más potencia, las prestaciones que anuncia Mercedes para el SLS AMG E-cell también superan a las del Audi etron: 4 segundos para pasar de 0 a 100 km/h es una cifra muy próxima a los 3,8 segundos que necesita el SLS AMG con motor V8 de 571 CV, y casi un segundo menos que los 4,8 del Audi etron. Pero no nos dicen nada de la velocidad máxima, un detalle que resulta muy relevante, pues si bien un vehículo eléctrico acelera con facilidad debido a que el par máximo de estos motores está disponible prácticamente desde cero revoluciones, la velocidad máxima suele limitarse (a 200 km/h en el Audi etron) debido a que la demandad de energía eléctrica de estos motores aumenta de forma exponencial con la velocidad. Como dato, los 317 km/h del SLS AMG V8 parecen absolutamente inalcanzables.
Galería imágenes Mercedes SLS AMG E-CELL:
[imagebrowser id=362]
Cuatro ruedas, cuatro motores: tracción total
Con un motor por rueda, y un sistema de gestión de la potencia que llega a cada una de ellas en cada momento, se puede decir que el SLS AMG E-cell cuenta con tracción total “inteligente”, frente a la propulsión trasera de la versión de gasolina. Las baterías, cómo no de última generación, con tecnología de iones de litio y con un sofisticado sistema de refrigeración líquida capaz de aprovecharse del aire acondicionado del vehículo en situaciones de temperatura extrema, están ubicadas por encima del eje trasero. Su contenido energético es de 48 kWh, con una capacidad de 40 amperios, y una potencia de 480 kW. Se recargan con el propio sistema de frenada regenerativa, pero Mercedes sigue sin confirmar si el SLS se podrá enchufar a la corriente para recargar las baterías en el garaje de casa (no se nos ocurre otra manera), cuánto tiempo necesitaría para una recarga completa, o si se superarán los 250 km de autonomía que anuncia Audi para el etron.
En lo que sí coincide el SLS AMG E-cell con el eléctrico de Audi es en que ambos montarán frenos cerámicos, y en que los dos se fabricarán únicamente en una serie muy reducida. De momento, se habla de 2013 como fecha de salida (para entonces algunos felices propietarios ya podrían llevar casi dos años disfrutando de su Audi etron). Y como podrás imaginar, ni una palabra del precio, aunque ya hay quien aventura que no bajará de los 250.000 euros.
Un poco caro NO?, hacen falta que se produzcan automoviles eléctricos a bajo costo, aunque no alcancen alta velocidad, para que más de 120Km/h?
pero sí con la mayor autonomía posible.
Estoy de acuerdo contigo, Oscar. Esta misma semana hemos conducido el Peugeot iOn, un ejemplo de lo que podría ser un eléctrico pequeño para uso urbano y por la periferia de las grandes ciudades, en el estado actual de desarrollo de esta tecnología.
El coche va muy bien, pero la autonomía, en condiciones de uso normal (utilizando la radio y la climatización) a duras penas llega a los 100 km de autonomía. Y e precio, ahora mismo, incluyendo las subvenciones, supera los 25.000 euros.
Los eléctricos serán el futuro, pero de momento, creo que todavía tendremos que esperar unos años...
Que hay del tesla, hablan de una autonomía de más de 400 Km, con muy buena velocidad de crucero, según ví hasta 200 Km/h. Si bien creo que esto es no es necesario, lo que es necesario es el rendimiento.
El Tesla Roadster, actualmente a la venta (se pueden realizar pedidos, y en España cuesta unos 100.000 euros), está realizado sobre la base de un Lotus Elise. Tiene un motor de292 CV con baterías de iones de litio que se recargan enchufando el coche a la red eléctrica.
Las cifras oficiales son 209 km/h de velocidad máxima, una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,9 segundos y una autonomía de 340 km. Pero claro, estamos en lo de siempre: la autonomía está medida según un ciclo homologado para este tipo de vehículos que tiene muy poco que ver con la situación de uso real. Y aquí está el problema. No lo he probado, pero por la experiencia con lo que he visto hasta ahora, esa autonomía se traduce en unos 200 km, como mucho, si utilizas el coche como lo harías con un deportivo biplaza: radio, aire acondicionado... y algún que otro buen acelerón en tu carretera favorita de curvas de vez en cuando.