Por primera vez en la incipiente marca se muestra un modelo con una identidad propia, con materiales innovadores y con una evolución en el HMI.
Con los Polestar 1 y Polestar 2 ya a la venta, la joven marca sueca perteneciente al grupo chino Geely quiere empezar a tomar forma como una marca más independiente de Volvo. De la misma manera que ha pasado en CUPRA con SEAT, llega el momento de sacar modelos exclusivos que aporten su propia personalidad al mercado. Por ello se presenta este prototipo Precept, que destaca por tres claves que aquí te explico.
Te puede interesar
Comienza la producción del Polestar 2, el eléctrico de la filial de Volvo
Polestar 1: 600 CV para el primer híbrido deportivo de Volvo
Un diseño diferenciado
Los dos primeros modelos que lanzó al mercado Polestar nos recordaban inequívocamente a los últimos Volvo, sobre todo en la parte frontal por la forma de sus parrillas o faros LED. Ahora se abandonan las líneas de la parrilla para dar cabida a lo que la marca denomina “SmartZone”. Colocado en el mismo lugar, altura media justo debajo del logo, aglutina distintos sensores de radar y una cámara de alta definición para dar todo tipo de información a las tecnologías de seguridad y de asistencia al conductor.

Por su puesto se dice adiós a los faros LED con forma de martillo de Thor de los Volvo para dar paso a un conjunto de lentes separadas y que parecen formar dos boomerangs enfrentados. Tienen un corte muy fino en ambos extremos de la carrocería y desde Polestar nos dicen que “remarcan una imagen más dinámica y robótica que les define como constructor”.
Siguiendo con el repaso de esta parte del Polestar Precept encontramos un gran hueco en el capó para canalizar el flujo de aire en pos de mejorar la eficiencia aerodinámica, huecos de refrigeración en la parte baja del parachoques, probablemente destinados a las baterías, y el radar LIDAR colocado justo encima del techo que parece el indicativo de un taxi.

Uniéndose a la última moda, ya no existen retrovisores, pero a diferencia de otros modelos su nueva forma parece salir más de la carrocería que en un Audi e-tron, por ejemplo. En ellos se han instalado cámaras de gran angular para luego mostrar las imágenes en el interior al conductor.
Tampoco es muy convencional la luneta trasera, que es la misma pieza de cristal que el techo y da paso a un portón trasero donde la marca nos asegura que gracias a su abertura más grande y a unas bisagras colocadas a mayor altura se ha mejorado el acceso. Las luces, al igual que en el Polestar 2, recorren el vehículo de lado a lado.

Otro de los aspectos claves del diseño del Polestar Precept es que su distancia entre ejes de 3,1 metros le otorga un gran espacio para colocar una batería de gran capacidad con una silueta de berlina baja, sin que esto perjudique el espacio para las piernas o las cabezas en las plazas traseras.
Materiales innovadores y ecológicos para el interior
Los coches eléctricos están llegando últimamente acompañados de materiales ecológicos e innovadores en la industria. Un ejemplo son los asientos del último Fiat 500 Hybrid o en el caso de este Polestar Precept con la utilización del lino de Bcomp para los paneles interiores o el respaldo de los asientos, que reduce los residuos plásticos en un 80 % y disminuyen el peso en un 50 %.

También encontramos un tejido tridimensional realizado con botellas de plástico recicladas para el tapizado de los asientos, vinilo de corcho reciclado en los reposacabezas o cojines laterales y redes de pesca recicladas con las que se han realizado las alfombrillas que encontramos en el piso del Polestar Precept. Aún así no faltarán otros materiales más comunes como el cuero, la madera o el cromo.
Evolución del HMI
El último punto en el que poner el foco en este Polestar Precept es en su interpretación del HMI o la conexión que se establece entre el conductor y el vehículo. El prototipo muestra una próxima generación del sistema multimedia bajo la tecnología Android (este si podría ser igual en los Volvo) mostrado en una gran pantalla de 15 pulgadas unida mediante una tira de luces con otra de 12,5 pulgadas colocada en donde estaría el panel de instrumentación.

Para mejorar dicha conexión, el panel de instrumentación cuenta con numerosos sensores inteligentes como puede ser la tecnología de rastreo ocular que adaptaría las pantallas en consecuencia u otros sensores de proximidad en la pantalla multimedia para mejorar el uso mientras vamos conduciendo.
Como último detalle curioso, y muy prototípico, el Polestar Precept muestra el logo de la marca de una forma holográfica entre los dos reposacabezas de las plazas posteriores.