EGR y caudalímetro
-
pabete Posts: 19812-12-2011 18:23
Buenas tardes a todos. He leído muchas veces que estos dos componentes de los motores modernos dan muchos problemas. Mi pregunta es: ¿Están los fabricantes tomando alguna medida para evitar tales fallos? Tardan en fallar, aunque dependerá de la forma de conducción y el mantenimiento, pero ¿no existe manera de acabar con este problema?
Saludos.
-
12-12-2011 22:51
Hola Francisco,
Pues en principio, al menos de momento no hay nada que hacer. Aunque bien es cierto que los caudalímetros han avanzado mucho, y ya no se estropean como antes.
Para cumplir las nuevas normas anticontaminantes los turbodiesel tienen que llevar EGRs, filtros de partículas, etc. Y estos sistemas no son muy "amigos" de ciertos tipos de conducción, en las que el motor apenas sube nunca de vueltas, y no se produce temperatura suficiente en la combustión como para quemar y arrastrar suciedad y partículas...
Como bien dices, lo mejor es un mantenimienteo adecuado, y comprar también el coche adecuado según la utilización que se le va a dar. Y si no, saber que de vez en cuando hay que salir a carretera y "darle un poco de caña". Es el precio a pagar por los nuevos turbodiesel que, seguro os habéis fijado, ya prácticamente no hechan humo...
-
pabete Posts: 19813-12-2011 06:55
Gracias Antonio. Hablando de "caña", ¿sería mejor hacer 15 kilómetros a 3500 rpm o sería suficiente hacer 3 kilómetros a 4500 rpm? ¿Sería suficiente una vez al mes darle esa "caña"? Guíanos, por favor.
Saludos.
-
ramon Posts: 1.01013-12-2011 17:02
Hola Francisco: Para lo que comentas de dar "caña" creo que lo mejor es lo siguiente: Cuando el motor esté caliente, sal a carretera, autovía, etc., y a velocidades legales coloca una marcha que te permita ir sobre las 3.500-3.700 rpm ya que para la gran mayoría de diesel, llevárlo sobre las 4.500 rpm encuentro que es forzárlo demasiado sin motivo. Y desde luego mejor 15 kms ó más , con 3 no haces nada. Depende mucho de la conducción, pero si realmente se hace mucha ciudad, mi consejo y yo lo he hecho mucho tiempo con mi turbodiesel particular, el cual muchas veces mi mujer hace pequeños recorridos por ciudad y no pisa nunca carretera y yo he usado el coche de mi empresa, pues cojo una vez al mes aprox. el coche, hago que el motor se caliente y le hago un recorrido fijo por la autovía de 15 kms. de ida y los mismos de vuelta a casa, 30 kms en total, de los que los 15 kms primeros sólo hago que calentar el coche y los otros bajo una ó dos marchas y sobre esas 3.700 rpm que te decía vuelvo a casa. Va para 9 años y un montón de kms, nunca he limpiado una egr, un caudalímetro, nada de inyección, etc y al pasar las ITV ningún problema y el control de gases siempre muy por debajo de lo permitido. Eso sí, entonces Peugeot montaba los fap ( filtros de partículas) sólo en las gamas altas, el mio es un 406 hdi 110 cv y no lo lleva pero haciendo eso es por lo que estoy seguro que nunca he tenido problemas de ese tipo. También es cierto que soy muy cuidadoso y cambio el filtro de aire cada 15.000 kms y cada año le echo en el depósito un bote de limpia-ínyectores de una marca reconocida, no los baratos de muchas gasolineras y te repito que no se que es un problema de todo el sistema de inyección, escape ni admisión ( egr, caudalímetro, inyectores, itv, etc.). Créme, es un buen consejo y funciona. Saludos, Ramón. P.D.: Por cierto, gracias por tus amables palabras , para mi también es un placer debatir contigo y con los demás, no me cansaré de decírlo, con educación se puede hablar de todo y es bueno no estar siempre de acuerdo con todo y con todos, aparte de ser muy aburrido, he aprendido que cuantas más opiniones divergentes, más te abres la mente.
-
pabete Posts: 19814-12-2011 07:18
Gracias Ramón, tomaré tus experiencias como referencias para intentar mantener más o menos el motor. Ya tiene un año y ahora empezamos a "conocernos mejor". Este motor, un 1.5 dCi de 105 caballos, no tiene FAP que es algo que no sé si es mejor o peor para el usuario, pues para todos es mejor pues contaminará menos, claro. Mi recorrido de casi todos los días son unos diez kilómetros por autovía, entre los límites de 80 a 100 Km/h y suelo mantener el régimen del motor por debajo de las 2000 vueltas, salvo cuando alcanzo los 100 Km/h en sexta que se pondrá a unas 2300 vueltas. Los movimientos por la ciudad son pocos, pero tendré que darle esa vidilla extra al motor. También tengo que probar lo de los líquidos limpia-inyectores, así que me iré a alguna tienda para dejarme aconsejar sobre alguno bueno. Muchas gracias de nuevo. Saludos.
-
Guillem2013 Posts: 7814-12-2011 18:42
De todas formas tampoco no creo que haya que obsesionarse con el tema, y si el coche es nuevo, con un año, todavía menos. Por ejemplo, al incorporarnos a una autovía o al salir de un peaje, pues aguantas la 2nda o 3era velocidad hasta las 4000 +- con el acelerador bien pisado, y ya está. Estos diesel tan modernos y electrónicos aguantan mucha "caña", pero sin pasarse. Mi cuñado, con su a3 2.0 TDi 140 cv, a los 145000 tuvo que abrir culata, y con 167000 turbo nuevo. Ahora ya comenta que el cambio le hace un ruido raro...eso si, lo exprime bien exprimido.
-
pabete Posts: 19815-12-2011 07:02
Hola Guillem, no es que me obseciones, pero quiero tener los mínimos problemas posibles con este coche y uno de los problemas es la suciedad al conducir a bajas revoluciones, como suelo hacer yo. Ramón tiene buena experiencias y mejores costumbres a la hora de conducir, por ello aprecio sus consejos e intentaré seguirlos desde el principio.
Gracias.
-
jose06 Posts: 715-12-2011 22:00
Hola. Una duda sobre este tema y los coches automaticos. Yo tengo un Passat con DSG desde hace 2 meses y además es mi primer diesel. En este caso ¿qué hay que hacer? A velocidades legales, el coche no pasa de las 2400rpm (salvo momentos puntuales si le pisas un poco más al incorporarte a la autovia o cosas asi). En estos casos ¿cómo se hace esta limpieza? ¿O hay que fiarse de las limpiezas que se supone hace el coche de forma automatica cuando lo necesita?
Gracias!!
-
pabete Posts: 19815-12-2011 23:21
Hola Jose06, hace ya veinte años que no toco un coche automático (y después de tener este último lo echo en falta), no sé bien lo que habría que hacer, a ver si Ramón nos puede informar, pero antes tenía las siguientes marchas: P que era para parar el motor y estacionarlo, N que era para tenerlo sin ninguna marcha,R para marcha atrás, D la directa para circular y después recuerdo que tenían dos o tres marchas más indicadas con números. Aquellos que cogí eran los vehículos de la empresa de alquiler en la que trabajaba y poco podía aprender de ellos. Lo primero que aprendí es a poner la pierna izquierda casi debajo del sillón para no pisar el freno con los dos pies, en concreto me lo enseñó un Audi 100 y menos mal que fue a 20 km/h en un garaje, me hubiera dado una buena dosis de vídrio ya que entonces no era obligatorio el cinturón de seguridad. Por otra parte contarte la experiencia que le ocurrió a un compañero con otro automático, para subir un puente le dije que pusiera una marcha de aquellas de 1 o 2 para subir el puente. Y lo hizo, pero a bajar el puente presiono el botón y al meter la D, pasó a R directamente... ¿Sabéis qué pasó?
Un saludo.
-
16-12-2011 15:58
Hola jose06, Pues no tienes que hacer nada que no harías con un un coche con cambio manual. La única diferencia es que no tienes embrague, y punto. Sencillamente, utiliza la palanca del DSG en modo manual, y selecciona de vez en cuando marchas cortas (por ejemplo segunda o tercera) y, en sitios despejados, apura un poco esas marchas antes de pasar a una superior.
-
ramon Posts: 1.01016-12-2011 18:21
Hola a todos: Poco que añadir a lo que dice Antonio, en los dsg usar el carril secuencial, yo en el mío que no tiene ese carril lo que hago es poner la palanca en 3 ó en 2, es un bloqueo de algunos automáticos que lo que hacen es no permitir subir de esa marcha. Por ejemplo si lo coloco en 3, el coche puede poner 1ª, 2ª, ó 3ª, la que quiera pero no pasar de ahí y se pongo 2 , pues lo mismo, pone 1ª ó 2ª. Yo normalmente bloqueo en 3ª y en la autovia lo pongo a unos 130 de marcador y llega a 3.600 rpm, os aseguro que para limpiar el sistema es suficiente. Y para Francisco, tienes razón, no es obsesionárse, pero haces bien en cuidar el motor y aclarado tu modo de conducción, con que lo hagas una vez al mes tienes suficiente. En cuanto a que no llevas fap, pues vuelves a tener razón en que contamina más, pero para tí es mejor por dos razones: La 1ª es de cajón, lo que no existe no se puede estropear, nunca tendrás problemas con el fap al igual que yo, es que no tenemos. La 2ª razón es que el fap, lo que hace realmente es retener el máximo de partículas que puede, no todas, que emiten los diesel y algunos llevan un aditivo que hay que mantener y tiene un coste y otros regeneran de otras formas, con una inyección extra, cuando llegan a según que temperaturas, etc, pero al final casi seguro que con el fap algún problema ó gasto tendrás, tu seguro que no. Sobre el limpia-inyectores que comento, yo antes compraba el bardhal que es muy buena marca en Norauto pero hace tiempo que no lo encuentro. Ahora lo compro en el concesionario peugeot, lo uso como dice en el bote y ya te comenté que nunca jamás he tenido problemas con la admisión, el escape, la inyección, egr, etc., por lo que estoy seguro que algo tendrá que ver como lo cuido. Saludos a todos, Ramón.
-
pabete Posts: 19817-12-2011 18:25
Por lo que leí del fap, cada X kilómetros inyectaba esa sustancia, creo que era "cerina" y aumentaba la temperatura de la combustión haciendo que se calentara el filtro y se quemaran las partículas. Además cada 80.000 km, creo recordar, había que reponer esa sustancia y que limpiar el filtro... Hasta aquí llega mi memoria. Respecto a meter la R en un automático yendo a cierta velocidad, creo que íbamos a unos 50 km/h, el motor se paró para no reventar y bajamos la cuesta en punto muerto.
Un saludo.