¿Te estás planteando comprar un coche de segunda mano pero te surgen dudas? Te contamos todo lo que debes saber sobre el historial del coche.

Artículos relacionados
El historial del coche te ayuda a la hora de comprar un usado
¿Cómo solicitar el historial del coche?
La Dirección General de Tráfico permite solicitar, a través de su sede electrónica, el historial del vehículo siempre y cuando haya estado matriculado en España. Ahora que ya has decidido solicitar este informe, debes saber que existen diferentes tipos de informe como el reducido, el completo, el de datos técnicos, cargas, vehículos a mi nombre y vehículos sin matricular. No obstante, antes de conoces los diferentes tipos de infromes vamos a conocer cómo se puede solicitar el historial del coche.
Lo más sencillo es hacerlo por internet con tu certificado digital, Cl@ave o DNI electrónico. Para obtener el informe reducido solo tienes que acceder al tipo de informe, introducir la matrícula y ya podrás descargar el informe solicitado. Si por el contrario necesitas un informe más completo, deberás abonar la tasa 4.1, acceder al informe, introducir la matrícula, el NIVE o el número de bastidor. El siguiente paso es introducir el número de la tasa y descargar el informe solicitado.
También puedes solicitar el informe completo a través del 060 y abonando previamente el pago de la tasa 4,1 que son 8,67 euros. El siguiente paso es recibir el historial a través de correo electrónico. Si prefieres conseguirlo presencialmente, podrás dirigirte a la Jefatura Provincial de Tráfico más cercana, eso sí, tendrás que solicitar cita previa antes vía internet o a través del 060. A través de la app miDGT también puedes consultar el informe reducido y completo.
¿Qué tipos de informes están disponibles?
Como has podido deducir, existen diferentes tipos de historiales de vehículo. ¿La diferencia? A grandes rasgos es el coste y el tipo de información que te proporciona.

El informe reducido es gratis y ofrece información sobre la primera matriculación del coche, si existen incidencias que impidan la transferencia o la circulación del mismo. De pago, concretamente de 8,67 euros, puedes encontrar el informe completo que incluye toda la información administrativa, identificación del titular, municipio donde está domiciliado el vehículo, historial de ITV, kilometraje, número de titulares, cargas, así como datos técnicos, puntuación Euro NCAP y mantenimientos.
Otro de los informes a tener en cuenta es el informe de datos técnicos que incluirá datos básicos del vehículo como potencia, combustible, MMA, historial de ITV, resultados Euro NCAP, etc. Tampoco te puedes perder el informe de cargas, incluye los mismos datos que el anterior pero incluye cargas o limitación de disposición que pudieran constar en el registro de vehículos. No queda aquí, la DGT también tiene disponible el informe de vehículos a mi nombre. Solo reflejará los vehóculos que consten a nombre del interesado. Necesiar ser el titular del vehículo o una persona autorizada. Cabe mencionar que no lo puedes solicitar vía telefónica.
El informe de vehículos sin matricular certifica si el vehículo está registrado en tráfico sin matricular en España. Por último pero no por ello menos importante, encontramos el informe de titularidad de vehículo que refleja si el solicitante es el titular en un rango de fechas establecido.
Ahora que ya conoces todos los tipos de historiales de coche que puedes pedir en la DGT, ¿qué es mejor, de pago o gratis? Lo cierto es que es mejor que solicites el completo ya que te proporcionará datos sobre posibles fraudes de kilometraje, daños, cambios de titularidad, mantenimientos, etc. ¡No te la jueges!
También puede interesarte
Te dejamos aquí una propuesta de contrato hecho por la DGT
Paso para solicitar el historial de un coche
¿Cómo saber si un coche de segunda mano tiene multas pendientes?