Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?


Llevamos meses viendo nuevas propuestas de coches eléctricos, pero está claro que la autonomía y las prestaciones siguen siendo un problema. ¿Qué ha pasado con el coche de hidrógeno y la pila de combustible? ¿Cuándo la veremos en coches de calle? También me gustaría saber cuánto consume un coche de hidrógeno, y su equivalencia con los actuales turbodiesel.

Martín Soriano ( Barcelona )
Venimos de Dudenhofen, el Centro Técnico de Opel en Francfort, de probar su último prototipo de hidrógeno y, la verdad, muchas cosas han cambiado desde que probé el primero, hace ahora más de diez años.






Aquel era un Opel Zafira en el que el sistema motor, baterías, pila de combustible y tanques de almacenamiento de hidrógeno ocupaba más de medio coche. En el último prototipo, el Hydrogen4, basado en el SUV Chevrolet Equinox, los depósitos siguen siendo igual de grandes pero más ligeros y totalmente seguros, el tamaño del resto del sistema se ha reducido a la mitad, y se han solucionado los principales problemas técnicos que presentaba esta tecnología de pila de combustible: fiabilidad, duración de la pila y dificultad para el funcionamiento a temperaturas bajo cero. ¿Qué le falta entonces al coche de hidrógeno? Pues reducir todavía más el coste (esto es una pescadilla que se muerde la cola, para ello hace falta una producción a gran escala) y, sobre todo, la implicación de administraciones y gobiernos para que apuesten por esta tecnología y se desarrolle una legislación adecuada y una red de almacenamiento y suministro de hidrógeno.






La clave está en la pila

Lo que hace la pila de combustible es coger el hidrógeno almacenado en los depósitos (caben unos 4,2 kg de este gas, comprimido a una presión de 700 bares) y hacerlo reaccionar con el oxígeno del aire para producir electricidad con la que se alimenta el motor eléctrico. El producto de esta reacción es vapor de agua, por lo que las emisiones de gases contaminantes son cero en todo momento.  Otra cosa es las que puedan producirse en función del método de obtención del hidrógeno.






¿Qué si funciona? Perfectamente. En el Opel Hydrogen4,  con un motor eléctrico de 100 CV la autonomía supera los 300 kilómetros, con una velocidad máxima de 160 km/h y una aceleración de 0 a 100 km en 12 segundos, aunque cuando hundes el pedal del acelerador a fondo parece que acelera mucho más. En cualquier caso, no está mal, para un coche de este tamaño y dos toneladas de peso.

Actualmente ya hay una flota de 100 de estos coches de hidrógeno en fase de pruebas, que acumulan más de 3 millones de kilómetros de pruebas para garantizar la fiabilidad del sistema. ¿Cuándo a la venta? Pues en Opel aseguran que en 2015, y que para entonces será ya la quinta generación de la pila de combustible, con un tamaño y un peso nuevamente reducidos a la mitad, una duración garantizada de 10 años, y un rango operativo de funcionamiento desde -40 hasta +50 grados bajo cero. Otra historia es que esta tecnología llegue a resultar rentable, cosa que no parece posible a corto plazo, al menos mientras queden suficientes existencias de petróleo.

¿Qué ventajas tiene un coche de hidrógeno respecto a un coche eléctrico? Pues principalmente el tiempo de “recarga”: en un surtidor de hidrógeno, llenar los depósitos no lleva más de 3 minutos, en una operación similar a la de repostar un vehículo con gasolina o gasóleo. ¿Problema? Pues además de ser una tecnología mucho más cara, el mismo que se están encontrando los coches eléctricos, y es que no hay donde repostar hidrógeno, aunque “hidrogenizar” una gasolinera para añadir un surtidor de hidrógeno es factible incluso teniendo en cuenta los problemas de almacenamiento y distribución del hidrógeno, que debe estar en depósitos especiales a alta presión (700 bares)  o a baja temperatura (273 grados bajo cero).



En cuanto al coste por kilómetro, es difícil de calcular. El consumo actual de un coche de pila de combustible como el Opel Hydrogen4 es de entre 1 y 1,2 kilogramos de hidrógeno por cada 100 kilómetros. En función del método de obtención del hidrógeno y aplicando los costes de suministro distribución una vez creada la infraestructura adecuada, se estima que en 2015 podríamos hablar de unos 10 euros para cada kilo de hidrógeno, cifra que podría reducirse a la mitad en 2030, con un horizonte de los 4,4 euros/kg en 2050.

Fotos Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?

  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?
  • Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?

Comentarios Opel Hydrogen4 ¿Tiene futuro el coche de hidrógeno?

  • No hay comentarios.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.