Busco un compacto de bajo consumo, de los llamados “coches ecológicos”, y he leído vuestra comparativa del VW Golf Bluemotion y el Toyota Auris HSD en MOTORLIFE. Los dos se me van ligeramente de presupuesto, y pensaba en otras posibilidades. Me gusta mucho el nuevo Focus, pero no venden versión ecológica. He visto el Astra y el León. ¿Merecen la pena estos coches o mejor las versiones no ecológicas? ¿Para cuándo el nuevo Focus ECOnetic?
( Madrid )
Vamos al Focus ECOnetic. Sus cifras son provisionales, es decir, no están homologadas, pero se anuncia un consumo de 3,5 l/100 km de media, con unas emisiones de CO2 de 95 g/km. Esto es un récord en la categoría (dejamos los coches híbridos a un lado), donde la referencia hasta ahora la marcan los 3,8 l/100 km y 99 g/km de CO2 del Seat León Ecomotive o del mismo Volkwagen Golf Bluemotion. ¿Cómo lo consigue? Pues con diversas modificaciones en el motor 1.6 TDCi, que pasa de rendir 115 a 105 CV (se habla de un nuevo diseño del turbocompresor, y de medidas para reducir la fricción de los pistones, así como de modificaciones en el catalizador de oxidación y el filtro de partículas), neumáticos de “ultra baja resistencia” a la rodadura, bajos carenados y desarrollos de transmisión más largos, además de incorporar el sistema Ford Eco Mode y el indicador de cambio de marcha, capaz de informar al conductor de su estilo de conducción y proporcionarle información y consejos para ahorrar combustible.
Además, el Ford Focus ECOnetic también lleva los sistemas que se utilizan en el actual Focus 1.6 TDCI ya a la venta: start-stop, regeneración de energía y el “Active Grille Shutter”, o parrilla activa, que modifica la entrada de aire al motor para la gestión de la temperatura del mismo o la aerodinámica.
Visto así, la respuesta a la pregunta de si merecen o no la pena las versiones ecológicas, no tiene respuesta en el caso del Focus, al no conocer el precio de la versión ECOnetic. Pero si tienes en cuenta que el Ford Focus 1.6 TDCi de 115 CV consume 4,2 l/100 km, ¿qué más da que tenga o no “apellido” ECO? Hablamos de un coche que tiene más potencia y gasta casi lo mismo que el Opel Astra 1.3 CDTI Ecoflex que has estado mirando (95 CV y 4,1 l/100 km), y además cuestan parecido. Y tampoco anda tan lejos de los 3,8 l/100 km del Seat León Ecomotive o del VW Golf Bluemotion.

En el caso del Seat, por ejemplo, el León 1.6 TDI Style Copa de 105 CV cuesta 19.140 euros. El consumo homologado es de 4,5 l/100 km, por lo que se queda justo en 119 g/km de CO2, es decir, está exento de pagar el impuesto de matriculación. El Seat León Ecomotive con el mismo acabado cuesta 800 euros más. Tiene start-stop, y gasta 3,8 l/100 km de media, pero a efectos de impuestos, una vez que bajas de 120 g/km, ya te da igual que sean 100 o 90 g/km, no hay ningún tipo de subvención o prima por ser más ecológico.
¿Merece la pena pagar esos 800 euros que cuesta más el ECOMOTIVE frente al 1.6 TDI en el caso del León? Creo que no. Igual que no merece la pena, en absoluto, esperar al Ford Focus ECOnetic, habiendo ya a la venta un Focus 1.6 TDCi por 18.700 euros con start-stop y 4,2 l/100 km.

Y la principal razón por la que creo que no hay que obsesionarse con estas versiones ecológicas, y menos si cuestan más que las versiones normales (y que estas ya se muevan en consumos de 4,5 l/100 km, y estén exentas del impuesto) es porque en estas versiones el consumo real se aleja todavía más del homologado (tienes las claves de por qué pasa esto aquí), y sólo acabas acercándote a ese bajo consumo homologado en condiciones de utilización muy particulares, como son ritmo estable a velocidad constante en autopista. A poco que utilices el coche por carretera y ciudad, vayas cargado o frecuentes carreteras en las que tengas que acelerar con intensidad constantemente, te aseguro que la ventaja en consumo homologado de un León TDI ECOMOTIVE frente a un 1.6 TDI se “esfuma” por completo.
¿estan prohibido los detectores de radares?
Hola gerardo,
Todavía queda una laguna legal que están tratando de resolver. En principio, los que están prohibidos son los "inhibidores" de radar, los aparatos que mandan una señal que interfiere la que utiliza el radar para medir la velocidad. Luego tendríamos los detectores, capaces de señalizar con anticipación la presencia de un radar al "detectar" (de ahí su nombre) la señal que emite el mismo, pero sin interferir en ella. En estos es en los que existe la duda legal. Si te pillan con uno, te multan, pero parece ser que tal y como está redactada la ley, puedes recurrir y ganarla. Por último, los avisadores de radar basados en la memorización de puntos en un GPS son totalmente legales.
Puedes ver más sobre radares, consultar modelos y precios aquí:
http://www.euroradares.com/