¿Por qué el nuevo Bugatti se llama "Chirón"?

El nuevo supercar de Bugatti lleva el nombre del piloto monegasco Louis Chirón, el que más victorias obtuvo con la marca durante los primeros años 30. Pese a su dilatada carrera, pocos aficionados conocen hoy su nombre.

Louis Chiron

Para el presidente de la marca Bugatti, Wolfgang Dürheimer "El nombre del mejor y más exitoso piloto de Bugatti en su época para el mejor súper-deportivo de hoy en día es la combinación ideal". Presentado en el Salón de Ginebra de este año, el nuevo Bugatti Chirón sustituye al Veyron, que también portaba otro ilustre nombre de un piloto francés.

Las características y virtudes del nuevo Bugatti Chirón son de todos conocidos. Pero ¿quién era Louis Chirón?. Pues fue uno de los pilotos más longevos de la historia (treinta y cinco años en activo) y el más veterano que corrió en Fórmula 1: su último Gran Premio fue el de Mónaco en 1958, cuando ya había cumplido los 58 años de edad.

Louis Chiron

Monegasco de pura cepa

 Nacido justo antes del nuevo siglo -el XX- en Mónaco vivió de pequeño el nacimiento y proliferación del automóvil. Desde muy joven estuvo entre ellos y, saber conducir le permitió pasar la Gran Guerra (1914-1918) como chófer de los grandes mariscales del Ejército Francés, Petain y Foch.

Terminada la contienda, Louis Chirón comenzó a dedicarse a las carreras con éxito. en 1926 obtuvo su primera victoria en el Grand Prix de Comminges, lo que le valió pilotar Bugatti y Alfa Romeo y ganar entre 1928 y 1929 cinco Grandes Premios, entre otros, el Grand Prix de España dos veces.

Louis Chiron

Probó suerte en Indianapolis

Muy inquieto, Chirón también viajó a EE.UU. en 1929 para correr las 500 Millas de Indianapolis (prueba a la que volvería en seis ocasiones más) al volante de un Delage... y terminó en séptima posición. En 1930 ya era un piloto reconocido, ganando el GP de Bélgica y recibiendo una oferta de Ettore Bugatti para su equipo oficial. En dos temporadas con la marca francesa ganó cinco Grandes Premios por toda Europa, entre ellos "su" Grand Prix, el de Mónaco.

Formó un equipo privado con su amigo Rudolf Caracciola, consiguiendo nuevos triunfos en Checoslovaquia, Francia, España, Marruecos... Incluso ganó las 24 Horas de Spa-Fracorchamps haciendo equipo con Luigi Chinetti en 1933.

Louis Chiron

Piloto oficial de Ferrari-Alfa Romeo y de Mercedes

La nueva Fórmula 750 para Grand Prix le permitió ser fichado por la Scudería Ferrari (entonces equipo oficial de Alfa Romeo) en 1935, que no fue un buen año. Ni tampoco el siguiente, formando parte del poderoso equipo Mercedes-Benz.

También había competido siete veces en las 24 Horas de Le Mans. Decidió retirarse de la competición en 1938, justo antes del estallido de la II Guerra Mundial.

Louis Chiron

Una nueva vida en los años 50

Louis Chirón sobrevivió a la contienda y de nuevo recuperó las ganas de correr y ganó por dos veces el Gran Premio de Francia en el circuito de Reims, en 1947 y 1949. Cuando renació el Campeonato de Fórmula 1 en 1950, Chirón estaba de nuevo en la parrilla, al volante de un Maserati oficial: ese año fue décimo al final.

Quizá su momento ya había pasado, pero su afición le podía. En 1951 compaginó un Maserati privado con un Talbot-Lago del equipo de Louis Rosier, acumulando abandonos.

Chirón montó su propia escudería en 1953 (bajo el nuevo reglamento de F-2) con ayuda de OSCA, la nueva empresa de los hermanos Maserati y ya todo parecía perdido cuando fue fichado por la potente Scudería Lancia con su revolucionario D50 en 1955, puntuando de nuevo en el GP de Mónaco.

Desgraciadamente, la muerte de Ascari retiró la marca de la competición y Louis se quedó de nuevo sin volante. Y aún le quedó tiempo de ganar el Rallye de Montecarlo con un Lancia Aurelia.

Louis Chiron

El piloto más veterano de la F-1

Con 56 años, aún recibió ofertas de la escudería argentina Centro-Sud para pilotar uno de sus Maserati en la temporada de 1956 y llegó a completar la de 1958 con otro Maserati privado, retirándose definitivamente con 58 años cumplidos como el piloto más veterano de la Fórmula 1.

El Gran Premio de Mónaco recompensó su trayectoria nombrándole presidente del comité organizador del Gran Premio, labor que desempeñó hasta su fallecimiento, en 1979

Fotos ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama "Chirón"?

  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama
  • ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama

Comentarios ¿Por qué el nuevo Bugatti se llama "Chirón"?

  • No hay comentarios.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.