Llegará a finales del 2023, con un tamaño muy grande al igual que su batería, que le podría proporcionar más de 600 km de autonomía.

Era raro que una marca reciente como Polestar no hubiera puesto su mirada todavía en el segmento mayoritario de los SUV. Así será hasta que el próximo año llegue a nuestro mercado el Polestar 3, de estilo más bien coupé por su fuerte caída del techo posterior y que será completamente eléctrico de la misma manera que el Polestar 2.
Artículos relacionados
Primera imagen del Polestar 3, el primer SUV de la firma sueca
El prototipo Polestar O2 se convertirá en real en 2026 y se llamará Polestar 6
Para mí este Polestar 3 es el primer modelo genuino de la marca, pues los dos anteriores tenían pequeños rasgos que les acercaban al diseño de Volvo. Lo aprecio en ese frontal, que aunque mantiene la forma de los LED como “martillo de Thor” lo presenta de una forma distintiva. También el completamente diferente el concepto de la parrilla o ese alerón delantero integrado justo donde comienza el capó.

Siguiendo con su lateral, en estas primeras fotografías del Polestar 3 no me parecía un coche tan grande, pero tiene una longitud de nada menos que 4,9 metros. También es muy ancho con 1,96 metros y una altura normal para este tipo de carrocerías de 1,61 metros. Como pequeños detalles destaca el intermitente integrado en las aletas delanteras, las manetas enrasadas o la fuerte caída del techo en la parte posterior.
Al igual que el Polestar 2, las luces en la parte posterior van de lado a lado, pero en esta ocasión lo hacen al contrario que en la berlina, con la línea que los une por encima. Aquí de nuevo encontramos un alerón destacado en la parte superior, mientras que a priori la ventanilla posterior no parece muy grande.

La evolución de diseño la encontraremos también en el interior de este Polestar 3. Estrena un nuevo volante con botones hápticos a ambos lados, mientras que su salpicadero se ha simplificado todavía más en sus formas, siendo ahora menos protagonista. Desaparece la corona por encima del panel de instrumentación, que ahora se presenta en una pantalla rectangular más pequeña, mientras que en el centro hay una “tablet” gigante (14,5 pulgadas) multimedia basada en tecnología Snapdragon Cockpit y sistema operativo Android Automotive OS. Sin olvidar la utilización de tapicerías de tela MichTech ecológica.
Es importante conocer que el Polestar 3 será el primer modelo de la marca sueca en incorporar una CPU que mezcla los conocimientos de NVIDIA DRIVE y Volvo. Desde la marca nos indican que es “un auténtico cerebro de inteligencia artificial” capaz de recabar muchos datos con los distintos sensores para hacer funcionar las tecnologías de seguridad y asistencia al conductor.

Hablando de esta dotación tecnológica, desde Polestar han querido que su nuevo modelo se adquiera con un alto equipamiento de serie, dejando muy pocas opciones. Algunos de esos elementos incluidos son los siguientes:
- Sensores de radar interior para no olvidar a los niños o las mascotas dentro del coche. También están conectados al climatizador para evitar golpes de calor o hipotermias.
- Smart Eye: para seguir los movimientos del conductor para activar mensajes de alerta en caso de que se duerma.
- Control avanzado de chasis con suspensión de doble cámara de aire ajustable.
- Techo solar panorámico.
- Llantas de 21 pulgadas.
- Paquetes Plus y Pilot (durante el primer año de venta) con algunos elementos como el sistema de sonido Bowers & Wilkins de 25 altavoces, el Head-up Display o el Pilot Assist.
El sistema eléctrico del Polestar 3
En un principio este Polestar 3 se venderá con una configuración de doble motor (uno por cada eje) con una potencia total combinada de 360 kW (490 CV) y 840 Nm. No se ha especificado cuánta potencia tiene cada uno de ellos, pero sabemos que el trasero es más capaz y puede desconectarse en condiciones de baja demanda para ahorrar electricidad. Como opción se ofrece un paquete denominado Performance que sube a 380 kW (517 CV) y 910 Nm.

Sea cual sea la configuración escogida, el Polestar 3 tendrá una batería de nada menos que 111 kWh de capacidad. Todavía no se ha homologado su autonomía total, pero según los datos que manejan los técnicos de la firma escandinava se espera que la cifra final obtenida este cercana a los 610 km.
Este Polestar 3 será el primer modelo de la marca que también se produzca en dos plantas a la vez, en concreto en la habitual de Chengdú en China y también en Ridgeville (Carolina del Sur de Estados Unidos). Se espera que la planta asiática empiece a producirlo a mediados de 2023, para entregarlos a finales de año, con un precio de partida de 89.900 euros (ya se puede encargar online).
Te puede interesar
Las tres claves en las que destaca el Polestar Precept
Comienza la producción del Polestar 2, el eléctrico de la filial de Volvo