Muchos conductores dudan acerca de las normas de Tráfico en los tramos de carretera que transcurren por poblaciones, denominadas travesías. En este post, te las recordamos.

Las travesías son aquellos tramos de carretera dentro de una población, por lo que están sujetos a las normas urbanas de circulación. Aunque, detrás de esta definición formal hay vías de características muy distintas donde se mezclan tanto tráfico urbano como interurbano.
En nuestra Red de Carreteras, hay más de 1.000 travesías, con más de 1.000 kilómetros en total, según fuentes del Ministerio de Fomento. Y es en las travesías, donde ocurren el 2% de los fallecimientos y heridos graves del Tráfico en España. Sólo en 2013, fueron 767 accidentes con víctimas los accidentes en estas vías y 38 los fallecidos, de los que la mitad, fueron peatones. Quizá el mayor de los problemas en la transición carretera-poblado, sea el exceso de velocidad que llevan los conductores al entrar y que les obliga a reducir velocidad muy bruscamente.
Normas de tráfico en las travesías
Siempre que vayas a circular por una travesía, debes tener en cuenta ciertas normas:
Velocidad: la máxima genérica permitida en travesía es 50 km/h, la misma que en poblado. Pero cuidado, puede encontrar limitaciones específicas superiores e inferiores.
Uso de carriles: se puede usar el carril que mejor convenga para tu destino.
Adelantamiento: puedes adelantar por la derecha siempre que haya dos carriles delimitados para el mismo sentido. Pon especial precaución en pasos de peatones e intersecciones.
Ciclistas y peatones: no olvides que al adelantar, tienes que mantener un margen lateral de seguridad proporcional a la velocidad, anchura y características de la calzada.

Travesía en Revenga, Segovia
Estacionamiento: puedes estacionar tanto en la calzada como en el arcén, situando el vehículo lo más cerca del borde derecho. En vías de sentido único, también en el lado izquierdo.
Luces: está prohibido encender la luz de largo alcance, puesto que la travesía es zona urbana y hay peligro constante de deslumbramiento a otros usuarios. Si paras o estacionas de noche -o con poca luz- en el arcén o en la calzada de una travesía insuficientemente iluminada, deberás encender las luces de posición.
Peatones: Los peatones tienen que circular por las aceras, y si no existen, por el arcén. Si se diera el caso de que tampoco hubiera arcén, deberán transitar por la izquierda de la calzada (en sentido contrario al de la circulación para que los coches les vean mejor de frente). Los reflectantes son muy recomendables en condiciones de poca visibilidad para evitar atropellos.
Siniestralidad en Travesías
Datos de la DGT para la siniestralidad en Travesías, en 2013.

Infografía de la DGT correspondiente a 2013
Si se puede parar en el arcén y también en la calzada se molesta, se obstaculiza al resto de vehiculos que si se encuentran a un vehículo parado es estacionado tienen q irse al carril destinado al sentido contrario de la circulacion. Con el consiguiente peligro. Si viene un coche de frente tienes que ararte si o si y eso siempre es molesto y si no viene nadie siempre es un riesgo invadir el carril contrario.
Lo que se comenta en este post es totalmente correcto como se puede comprobar en el correspondiente articulado del Código de la Circulación. Para evitar los problemas que plantea Tango, que son ciertos, el Ayuntamiento correspondiente debe señalizar la prohibición de aparcamiento en donde se estime necesario con rayas amarillas a lo largo de las aceras o bien con señales de prohibido aparcar adosadas en las paredes del recorrido. Lo mismo que en cualquier otra calle de la ciudad..