Facel Vega: "savoire faire" a la francesa

Cada país tiene sus marcas míticas ocultas. En Inglaterra podríamos citar a Bristol... en Francia, sin duda, a Facel. Sus famosos Facel Vega se convirtieron en los coches de lujo de los años '50 y '60, para luego desvanecerse en el olvido.

Facel Vega hk500

Mientras otras firmas francesas (Talbot, Bugatti, Delahaye, Delage...) superaron mal la II Guerra Mundial, otras tomaron el relevo, como Facel. Fundada por el estilista Jean Daninos (diseñador de la carrocería coupé del famoso Citroën Traction), su empresa FACEL ("Forges et Ateliers de Construction de Eure-et-Loire") se estableció en 1939 y comenzó realmente a sonar en el mundo automovilístico al terminar la Guerra.

Facel inició su actividad como carrocero de otras marcas generalistas, pero finalmente decidió producir su propio modelo en 1954. Y no iba a ser un deportivo, ni una berlina normal: Daninos quería fabricar un coche de lujo para reyes y artistas de cine.

Facel Vega hk500

La mecánica, norteamericana

Para ello necesitaba una mecánica, así que cerró un acuerdo con Chrysler, que le proporcionaría un potente y fiable motor V8 norteamericano, mientras el resto de las piezas mecánicas las podría conseguir en Europa.

Daninos presentó su Facel Vega en el Salón de París de 1954: un enorme coupé de cuatro plazas con innegable estilo norteamericano por fuera y con refinamiento europeo en el interior. Y con caballos: 180 CV capaces de propulsarlo a 190 Km/h!

Inspirado en el "Comète" (diseñado para Simca y Ford en Francia), el Facel Vega era muy superior, con una calandra muy característica reforzada por sus dobles faros verticales (una seña de identidad en todos los Facel sucesivos) y unas líneas "aeronáuticas" muy de moda en su época a ambos lados del Atlántico reforzadas por cromados, muchos cromados.

Facel Vega hk500

Lujo a la europea

Por dentro, cuero, moquetas, apliques... algo que los coches norteamericanos no ofrecían, incluyendo un salpicadero "a la inglesa" de madera de raíz y múltiples relojes.

Bueno, la verdad es que no era de madera: el salpicadero era de metal y pieza estructural de la carrocería... Pero iba ¡pintado a mano! y barnizado como si fuera madera de raíz. Nada más que un costoso guiño a su rico conductor.

El puesto de conducción era suntuoso y deportivo, con un gran volante, siete relojes indicadores, radio (con dos antenas, para no romper la simetría), consola central llena de botones... Se ofrecía con cambio automático de dos marchas Powerlite (luego de tres) o con caja manual de cuatro Pont-a-Mousson.

Facel Vega hk500

Dos plazas traseras o más equipaje

Y, pese a tener sólo dos puertas, había acceso suficiente a dos plazas traseras independientes, que también podían ser convertidas en plataforma de equipaje abatiendo los respaldos.

Aunque el Facel Vega pesaba dos toneladas, contaba con un chasis tubular (en "H") y un bastidor diseñado por el piloto y preparador Lance Macklin, con suspensiones delanteras independientes y robusto eje rígido trasero con ballestas.

El Facel Vega fue de los primeros vehículos en montar de serie discos de freno Dunlop (que habían debutado en Le Mans apenas unos años antes con Jaguar) y equipó servofreno y servodirección.

Facel Vega hk500

Hasta tres carrocerías diferentes

Facel comercializó también un descapotable en 1955, pero la carrocería no ofrecía rigidez suficiente y sólo seis se terminaron. Incluso se llegó a producir alguna unidad del Vega con cuatro puertas en 1958 (Facel Vega Excellence).

El principal "restyling" llegó en 1956 con la adopción de parabrisas panorámico que heredó el Facel Vega HK500 en 1959. Este fue el más maduro, potente y definitivo de la gama, que no había dejado de crecer en potencia y sofisticación desde 1954.

Facel Vega hk500

Motores V8 con más y más cilindrada

Al primitivo V8 DeSoto Fire Dome de 4,5 litros lo habían sucedido un 4,8 litros (200 CV) y un Chrysler de 4,9 litros (250 CV) en 1955, un De Soto de 5,4 litros (255 CV) en 1955 y -de nuevo-un Chrysler Hemi de 5,8 litros (325 CV) en 1958. Pero el HK500 recibió -nada menos- que la versión de 6,3 litros "Typhoon" de 360 CV, capaz de propulsar al pesado coupé hasta 237 Km/h.

Actores como Dean Martin, Tony Curtis o Ava Gadner... pilotos como Stirling Moss o Maurice Trintignant... reyes como el Sha de Persia o Hassan de Marruecos tuvieron y lucieron su Facel Vega. La producción total no llegó a las 850 unidades, dejando de fabricarse en 1961, cuando Daninos lanzó el Facel Vega II

Fotos Facel Vega: "savoire faire" a la francesa

  • Facel Vega:
  • Facel Vega:
  • Facel Vega:
  • Facel Vega:
  • Facel Vega:
  • Facel Vega:
  • Facel Vega:
  • Facel Vega:
  • Facel Vega:

Comentarios Facel Vega: "savoire faire" a la francesa

  • No hay comentarios.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.