La Comisión de Medio Ambiente (ENVI) del Parlamento Europea ha aprobado la prohibición de venta de coches nuevos que emitan gases a partir del año 2035.

Si los motores de combustión ya tenían los años contados, con esta nueva decisión se acorta aun más su ciclo. LaComisión de Medio Ambiente ha aprobado acortar en 5 años la prohibición de vender coches contaminantes en la UE desde el 1 de enero de 2035. Todos los coches que emitan gases contaminantes no se podrán vender a partir de esa fecha en los países miembros de la Unión Europea.
Artículos relacionados
Madrid 360 zona de bajas emisiones: calendario, multas, mapa y excepciones
Uno de cada tres camiones en España superan los límites de emisiones de la UE
Los híbridos enchufables y eléctricos ya tienen más éxito que el diésel en Europa
Todavía se tiene que ratificar esa decisión en el plenario del Parlamento Europeo, aunque por regla general no se cambian las decisiones que toman los parlamentarios de las distintas comisiones. Hay que tener en cuenta que con esta medida se acorta en cinco años el plazo anterior, que estaba marcado para el año 2040. La cosa no se queda ahí, también han decidido prohibir los coches que utilicen e-fuel (combustibles sintéticos). Una de las principales marcas que estaba trabajando en este tipo de combustibles era Porsche, con el objetivo de que sus clientes pudiesen seguir utilizando sus vehículos clásicos.
Por si esto no fuese suficiente, los objetivos que se objetivos de reducción de emisiones que se establecían en un 15% respecto a 2021, pasan a reducirse un 20% para los turismos en 2025, mientras que para las furgonetas y vehículos comerciales ligeros continúa situándose en el 15%, según ha informado el diario El Mundo

Además otra de las medidas que se ha aprobado, hace referencia a que a partir del año 2030, no se podrán comercializar vehículos que superen los 123 gr CO2 por km. Esto limitará mucho las motorizaciones que se pueden montar en los vehículos.
Malas noticias para los que somos amantes de este tipo de motores, nos tocará intentar adquirir uno de estos vehículos antes de la fecha señalada, o no podremos volver a disfrutar de un ronroneo de motor. Personalmente me parece que este no es el camino que se debe seguir y se debería entablar conversación con las marcas, para conocer también sus estrategias y planes. Y además, si lo que se quiere es incentivar la compra de vehículos eléctricos, construir una red de carga más amplia, para evitar colapsos a la hora de recargar.
Te puede interesar
¿Qué ventajas tiene la etiqueta ECO para entrar en Madrid y Barcelona?
¿Los coches eléctricos contaminan? Dependen del país…
¿Por qué los seguros de los coches eléctricos son más caros?