Cuando el río suena…. El tema de pagar por usar las autovías es recurrente. Ahora se habla de cobrar entre dos y tres céntimos a los usuarios y claro, no todos están de acuerdo con esta medida.

Pero, ¿sería realmente tan simbólico? Se habla de cobrar entre dos y tres céntimos, por lo que recorrer 50 km por autovías, que ahora mismo es gratis, nos costaría 1 euro (si es finalmente dos céntimos), 2 cada 100 km.
Conoce el estado real de nuestras carreteras

El nuevo modelo de recaudación sería similar al sistema de pago por uso en las autovías portuguesas en el que se tiene en cuenta el kilometraje recorrido y las emisiones contaminantes producidas por cada vehículo.
Según el Ministerio del Interior, esta nueva medida de pago por uso en las autovías está “aún lejos de la fase ejecutiva”, pues tiene que haber un acuerdo y un consenso con el resto de fuerzas políticas, las comunidades autónomas y las diputaciones forales, y sobre todo, y esto es cosecha propia, tiene que haber un Gobierno.
Seopan, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, solicita al Gobierno en funciones poner peajes en las autovías para pagar su mantenimiento. Seopan propuso el precio que podría tener el peaje, de tres céntimos por kilómetro para los vehículos y de 14 céntimos para los camiones.
Se trata de una tasa que, si bien sería la "más reducida de entre las actualmente vigentes en Europa", permitiría recaudar unos 1.200 millones de euros anuales, dicen las empresas concesionarias.

Razones de Seopan para solicitar el pago de las tasas:
1. Asegurar el mantenimiento de la red.
2. Internalizar los costes externos del transporte.
3. Racionalizar el uso de la red existente.
4. Liberar recursos a otras prioridades sociales.
5. Gestionar la demanda de tráfico.
Según la patronal, España es el país en Europa con menor porcentaje de carreteras con peaje, con el 18% del total, frente a 23 países que tienen toda la red tarificada y otros cuatro con pagos en gran parte de ella. Seopan considera que el sistema de pago por uso de las autovías que propone, además de generar recursos para su conservación, "permite liberar este gasto público y destinarlo a otros fines sociales, evita subir impuestos, es equitativo dado que afecta a quien circula por la autovía y potencia el transporte de mercaderías por ferrocarril".
Consejos de conducción auto10
10 consejos para aprender a mirar bien al conducir
Consejos para hacer segura una conducción dinámica y rápida

Supresión de los peajes en las autopistas
La supresión de peajes en algunas autopistas ya ha comenzado. En diciembre de 2018, se eliminó el peaje de la AP-1 entre Burgos y Armiñón, tras concluir el contrato de concesión.
A partir del 1 de enero de 2020, se suprimirán otros dos peajes:
- El tramo de la AP-7 entre Tarragona y Alicante
- El tramo de la AP-4 entre Sevilla y Cádiz.
Un año más tarde, en 2021, también podría suprimirse el peaje en:
- El tramo de la AP-7 que une Barcelona con la Junquera y Tarragona
- El tramo de la AP-2 entre Zaragoza y Mediterráneo.
Cómo pagan los europeos en las autopistas
Europa tiene 61.782 km de vías de gran capacidad con pago por uso. 23 países tienen el 100% de su red de pago (43.153 km) y cuatro parcialmente su totalidad (18.629 km). Solamente Italia, Francia, Irlanda y España cuentan con parte de su red gratuita.
España tiene el mayor número de kilómetros de vías de alta capacidad gratuitos. De los más de 17.000 kilómetros de vías de alta capacidad españolas, 3.307 son de pago y más de la mitad de esta red de peaje dejará de serlo a partir del año 2021, fecha en que vencen sus actuales contratos con privados.
Idea lamentable si pagan los españoles, el pago tenia que hacerse en los distintos pasos fronterizos, y que paguen los que vienen de fuera, ya pagamos muchos impuestos que se suponen para el bienestar nuestro y las carreteras es uno.