De los compactos nipones el Auris ha sido el último en actualizarse. ¿Le valdrá para imponerse a los Civic, Pulsar o Mazda3?

Llegar el último siempre te da una pequeña ventaja sobre tus rivales, a los que has podido estudiar y buscar elementos que te hagan mejor en una comparación. ¿Habrá aprovechado esta ventaja el Toyota Auris? Vamos a desgranar primero al compacto japonés y después lo compararemos con sus compatriotas del segmento.
Diseño continuista
Como pudimos apreciar durante la presentación del nuevo Toyota Auris el cambio de diseño no fue muy pronunciado. En el frontal, los faros se han estilizado gracias a la utilización de los LED, provocando que la rejilla también sea más fina. El parachoques cuenta ahora con unas tomas de aire que van de lado a lado, antes se concentraban en el centro, dando aspecto de coche más ancho.

En la trasera, apenas han cambiado los faros, que pasan de ser completamente rojos a combinarse el rojo y el blanco, y estrena un nuevo parachoques que le dota de unas formas más compactas aunque quizás le reste algo de deportividad.
Ya en el interior, casi podríamos jugar con las fotos de los salpicaderos a encontrar las diferencias. Digamos que las formas se mantienen, aunque se ha reubicado el reloj, se ha dotado de una pantalla más moderna e integrada y por último se han cambiado los controles del climatizador con el fin de buscar un look más actual. Llegados a este punto, sí podemos deciros que la calidad de los materiales ha subido de una generación a otra, aunque en general el diseño sigue transmitiendo sensación de antiguo comparado con sus rivales.

¿Es el motor gasolina el ideal?
Cuando llamamos a Toyota para pedir la unidad de pruebas nos interesó poder conocer el nuevo motor de gasolina 120T, que compite en ventas con los diésel 90D y 115D, además de la variante híbrida. Este bloque es novedad de la marca japonesa y se caracteriza por su baja cilindrada, 1.2 litros, algo que ya hemos visto en otros rivales del segmento como el Peugeot 308 o el Ford Focus, también con nuevos motores de gasolina que apuestan por una cilindrada pequeña. En el caso del Toyota estamos ante un cuatro cilindros.
Lo primero que llama la atención es el bajo nivel de ruido que llega al habitáculo, algo que se aprecia también cuando se activa el Stop&Start. Si a esto unimos un chasis bastante cómodo, nos encontramos con un coche que “incita” a ir tranquilo y disfrutando de la conducción.

Cuando llega a las 2.000 rpm es cuando notas el empuje y sus consumos se mueven entre los 5,5 y los 6 litros en carretera. Teniendo en cuenta que homologa 4,2 litros no se encuentra por lo tanto en mucha desventaja frente a las variantes diésel: es de esos motores con los que no hay que esforzarse para gastar poco.
Está claro que con 116 CV es una opción más que recomendable frente al 90D, que teniendo menos potencia es incluso más caro. En cambio frente al 115D sí se encuentra en desventaja por consumos y porque el empuje a medio y bajo régimen del diésel sigue siendo más contundente, lo que permite hacer menos uso del cambio de marchas. Pero deberás tener en cuenta que a igualdad de equipamientos cuesta 2.000 € más el diésel que el gasolina. Con el híbrido, que también es más caro, perdería en un enfrentamiento si vamos a realizar muchos kilómetros por ciudad.

¿Es el acabado Feel! el ideal?
Para el motor 120T Toyota ofrece dos de sus cuatro acabados: Active y Feel!. La diferencia entre el primero y el segundo es de 3.300 €, por lo que vamos a analizar si merece la pena gastar ese dinero de más en el acabado superior. Aunque antes de nada hay que reseñar que ambas versiones equipan de serie cámara de visión trasera, control de crucero, Stop&Start y pantalla de 7 pulgadas.
Principales diferencias de equipamiento |
|
Active |
Feel! |
Llantas de acero 16 pulgadas |
Llantas de aleación 17 pulgadas |
Cristales sin tintar |
Cristales traseros tintados |
Sin sensores |
Sensor de lluvia y luz |
Retrovisores de plegado manual |
Retrovisores de plegado eléctrico |
Faros bi-halógenos |
Faros Full LED |
Ajuste manual altura de faros |
Ajuste automático de altura de faros |
Maletero normal |
Maletero con doble fondo |

Como puedes apreciar en la tabla anterior, las mejoras no son muchas y teniendo en cuenta que en el Active puedes contratar por 250 € el “Pack Senso” que equiparía al Toyota Auris con los sensores de lluvia y luz, los espejos de plegado eléctrico y el maletero con doble fondo, el Feel! sale derrotado.
¿El Auris es el mejor compacto japonés?
Actualmente en el mercado cohabitan cuatro compactos japoneses, todos con posibilidad de equipar interesantes motores de gasolina. Además de nuestro protagonista, el más “viejo” (lo pongo entre comillas porque apenas tiene un año y algo) es el Mazda 3 1.5 SKYACTIV y luego están el Nissan Pulsar 1.2 DIG-T y el Honda Civic 1.6 i-VTEC. Vamos a analizar de cada uno cuatro aspectos importantes: Conducción, habitabilidad, equipamiento y precios.

1. Conducción
El Auris es el que más potencia tiene de los cuatro con sus 116 CV lo que le permite tener una cierta ganancia frente al 3 y el Civic que cuentan con 100 CV (en el Mazda hay otros motores de 120 y 165 CV y el Honda otro de 142 CV) y casi iguala el Pulsar con sus 115 CV. Este aspecto y la forma de entregar la potencia hace que con los coches cargados, el Toyota y el Nissan siempre tengan algo más de fuerza bajo el acelerador.
La configuración de los chasis es diferente en los cuatro, pudiendo decir que el más dinámico de los compactos japoneses es el Mazda3, seguido en este orden por el Honda Civic, el Nissan Pulsar y el Toyota Auris, cuyos ingenieros han preferido dotarlo de más comodidad, que se aprecia frente a sus rivales.

En cuanto a consumos homologados, y teniendo en cuenta la diferencia de potencia, el Auris se impone con sus 4,2 litros. Por detrás quedan tanto el Pulsar como el 3 con 4,3 litros, siendo el Civic el más “gastón” con sus 4,7 litros. En la práctica el Toyota es el que permite conseguir consumos reales más bajos.
2. Habitabilidad
Dado el tamaño de los compactos, todos los competidores disponen de un buen espacio en las plazas delanteras y con unos materiales de una calidad parecida. El Civic es el que cuenta con un salpicadero más rompedor en cuanto diseño, siendo el Auris el más conservador.

En las plazas traseras, pese a no ser el más grande, ofrece un gran espacio el Pulsar siendo la entrada del Civic la más problemática debido a la caída del techo. Por último quedarían los maleteros donde el Honda arrasa con sus 477 litros frente a los 372 del Nissan, 364 del Mazda y los 360 del Toyota.
3. Equipamiento
El equipamiento puede variar mucho entre los modelos dependiendo del acabado que escojamos. Para intentar hacer esta comparativa cogeremos los más bajos para poder hacerlo de una forma lo más justa posible.

Como elementos comunes podemos encontrar en todos llantas de 16 pulgadas, luces LED diurnas, sistemas de Start&Stop además de las pantallas de infoentretenimiento. Empecemos entonces con las diferencias. El Mazda es el único de los cuatro sin control de crucero, además tampoco tiene climatizador como le pasa al Nissan. En cambio, el Toyota cuenta con cámara de visión trasera y arranque en pendiente (esto también lo tiene el Mazda) de la que no disponen sus rivales.
4. Precios
Comparativa de precios |
|
Modelo |
Precio |
Toyota Auris 120T |
Desde 16.250 hasta 18.900 € |
Nissan Pulsar 1.2 DIG-T |
Desde 17.200 hasta 22.750 € |
Mazda 3 1.5 SKYACTIV |
Desde 15.975 hasta 18.025 € |
Honda Civic 1.6 i-VTEC |
Desde 18.700 hasta 20.400 € |

En la comparativa de precios, todos ellos sin posibles descuentos de las marcas, se impone en su versión básica el Mazda, siendo el Honda el más caro. Si nos fijamos en los equipamientos más altos, el Nissan es el que registra el mayor precio propiciado por la incorporación de la caja de cambios automática de la que no disponen el resto.
Como conclusión, podemos decir que el Toyota Auris es un modelo que por precio y equipamiento puede competir muy bien frente a sus rivales japoneses, aunque su comportamiento en carretera hace que se decante para clientes que busquen mayor comodidad en sus desplazamientos.

En Auto10 || Prueba: Mazda 3 2.0 Skyactiv, ¿y por qué no un gasolina?
En Auto10 || Prueba Nissan Pulsar: el regreso de Nissan a los compactos
En Auto10 || Prueba Honda Civic 1.6 i-DTEC Sport