¿Cuáles son las características del nuevo BMW Serie 1 M? Ya he visto algunas fotos, pero no tengo muy claro si lleva uno o dos turbocompresores. ¿Puede llevar cambio secuencial? ¿Cómo quedaría en prestaciones respecto al primer BMW M3?
( Madrid )
BMW Serie 1 M: motor 6 cilindros, turbo y 340 CV
Los dos, Audi y BMW, tienen en común una cosa: recurren al turbocompresor. Pero si el motor del Audi es un 5 cilindros con un único turbo, el del BMW es un seis cilindros de 2.979 cm3 con dos turbocompresores (BMW lo llama TwinPower Turbo), uno para cada tres cilindros. Los 340 CV de potencia máxima se consiguen a 5.900 rpm, y el par máximo es de 450 Nm, disponibles desde 1.500 hasta 4.500 rpm. Aunque el “M1” (sí, ya lo sé, BMW insiste en llamarlo Serie 1 M Coupé, para no confundirlo con el mítico deportivo de finales de los 80, pero es que me sale el nombre solo) tiene una función “overboost” que eleva puntualmente el par hasta los 500 Nm durante unos segundos cuando aceleras a fondo.
[imagebrowser id=461]
El cambio es manual, de seis velocidades; de momento BMW no dice nada sobre la posibilidad de montar un cambio automático o secuencial (el Audi RS3 sí lleva el cambio S tronic). En cuanto al bastidor, frenos y suspensiones se han puesto especialmente a punto, como corresponde a un BMW “M”, en el revirado trazado del Nürburgring. Y ya sabemos que si un coche va bien en el “Infierno Verde”, entonces va bien en cualquier carretera. Como detalles destacados, el BMW Serie 1 M cuenta con un sistema de refrigeración específico, diferencial autoblocante trasero, un botón en el volante que activa la función “M Drive” para modificar la forma en la que el motor entrega la potencia (más o menos deportiva), y un modo “M Dynamic” en el que el control de estabilidad permite cierto deslizamiento de las ruedas posteriores. Vamos, que se podrá derrapar, para entendernos.
Más rápido que el M3
Con una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos, el nuevo Serie 1 M Coupé arrasaría en prestaciones al M3 original, que alcanzaba los 235 km/h (el nuevo “M1” tiene la velocidad autolimitada a 250 km/h, y sin limitación superaría fácilmente los 280 km/h), pero necesitaba 6,7 segundos para cubrir el kilómetro con salida parada. Hay que tener en cuenta que el motor atmosférico de 4 cilindros del primer M3 rendía 200 CV; eso sí, a 6.750 rpm. Todavía recuerdo su sonido cuando llevabas la aguja hasta el corte; creo que fue el primer coche de calle que conduje en el que podías estirar las marchas hasta casi 8.000 rpm.

En realidad, el nuevo BMW Serie 1 M sería equiparable no al primer M3, ni al segundo. Sus registros estarían muy igualados con el M3 de tercera generación, con motor de 3,2 litros y 343 CV.
Otros datos comparativos curiosos entre el primer BMW M3 y este BMW Serie 1 M Coupé serían las dimensiones, con 4,35 metros de largo el primero y 4,36 el segundo. El peso, 1.165 kg para el M3 por 1.495 del Serie 1. O el equipo de ruedas de serie, con unos neumáticos 205/55-15 que hoy en día monta un Ford Ka turbodiesel de 75 CV, frente a los 245/35 en el eje delantero y 265/35 para el trasero en el Serie 1 M, con llantas de 19 pulgadas.
¡Ah!, y no hemos dicho nada del consumo, quizás el único punto donde el primer M3 gana a este M1, con 8,6 l/100 km de media, por 9,6 en el Serie 1. Veremos si, a pesar de semejantes cifras, el nuevo BMW Serie 1 M Coupé es tan divertido de conducir como el primer M3 de la saga.
El problema del M1 creo que es que se adelantaron en sacar el 135i con 300CV, ahora le han tenido que meter 340 CV al M1 y eso crea un deportivo demasiado potente, complicado y caro. A mí me hubiese gustado un M1 de unos 300 CV a partir del motor de 3 litros atmosférico, con la zona roja a 8.000 rpm. Sería más aprovechable en una carretera de curvas y no como es éste que hará falta un circuito gigante para poder exprimir cada marcha hasta la zona roja. Y vaya parachoques más macarras y tuneros le han puesto. Mi M preferido sigue siendo el M3 E46 CSL.
Estoy completamente de acuerdo contigo, V8. Para un deportivo con la "M", yo también me quedo con la estirada de los motores atmosféricos, aunque tengan menos empuje a bajas vueltas. Y esa capacidad para subir hasta más de 8.000 rpm...
Pero me temo que esos tiempos se acaban. Mira el Honda Civic Type-S, en otro nivel de potencia, pero también con un motor casi de competición... Fabricar motores así es demasiado costoso, además no ofrecen la misma relación potencia/consumo que los nuevos motores turboalimentados. Una lástima...