En 2016 fallecieron más de 350 personas en accidentes en los que la velocidad fue un factor concurrente, por ello, habrá más radares y bajarán el límite en carreteras secundarias.

La velocidad, ya sea excesiva (por encima de los límites establecidos) o inadecuada (dentro de los límites pero sin ajustarse a las condiciones de la vía, el vehículo o el conductor) es un problema de seguridad vial en muchos países según establecen la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE) y la Conferencia Europea de Ministros de Transporte (ECMT). Según ambos organismos la mitad de los conductores circulan a velocidad inadecuada y un 20% supera en 10 km/h el límite establecido.
No respetar los límites de velocidad es un elemento fundamental que determina la mayor o menor incidencia en la siniestralidad vial, la gravedad y el grado de lesión de las víctimas en caso de accidente de tráfico. Además, en el caso de accidentes mortales, en un 21% de ellos, la velocidad fue un factor concurrente.

Por este motivo y porque concienciar a la población para que respeten los límites de velocidad establecidos es esencial para reducir la siniestralidad, la Dirección General de Tráfico comienza hoy una nueva campaña de concienciación y vigilancia de la velocidad en carretera que se prolongará hasta el domingo 22 de abril. Esta campaña se hace de forma simultánea en casi una treintena de países que integran la Organización Internacional de Policías de Tráfico, de la que es miembro, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
Además, como suele ser habitual, la DGT ha invitado a los ayuntamientos a sumarse a la misma de modo que también en las vías urbanas se realice esta labor de concienciación y control de la velocidad, teniendo en cuenta que en las ciudades, los peatones son los usuarios que más fallecidos registran y la velocidad la principal causa de ellos.

Más radares en carreteras secundarias: reducir los límites de velocidad
La Dirección General de Tráfico va a incluir en la nueva Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad vial una reducción genérica de la velocidad en carreteras convencionales como ya informamos aquí
Según Gregorio Serrano, director de la DGT “la idea es que la totalidad de estas vías tengan un límite de velocidad de 90 km/h, límite que los titulares de estas vías podrían elevar a los niveles que consideraran razonables, atendiendo a la conservación y trazado de la misma”. “La evidencia científica y los accidentes que cada día se producen en nuestras carreteras nos llevan a reducir la velocidad como medida necesaria si queremos reducir la siniestralidad y el dolor de miles de familias”

Según diversos estudios, una disminución del 1% de la velocidad media de una carreteraproduce una reducción del 4% en las colisiones mortales (Nilsson). Por su parte Elvik mostró que reducir 10 km/h el límite de velocidad implica una rebaja de 2,5 km/h en la velocidad media. Teniendo en cuenta ambos autores, se podría afirmar que rebajar 10 km/h el límite de velocidad implicaría una disminución de la mortalidad en torno al 10%.
Más radares en carreteras secundarias: tecnología que ayuda
Los sistemas de asistencia a la conducción permiten reducir el riesgo de accidente, evitando o mitigando las consecuencias del mismo. Un reciente estudio de la DGT demuestra que la implantación de las ayudas a la conducción reduce la severidad de los accidentes y según el fabricante de componentes Bosch, los sistemas de frenada automática de emergencia y el asistente de cambio de carril son las ayudas a la conducción más populares en los coches nuevos.

También puede interesarte
- SISTEMAS DE AYUDA A LA CONDUCCIÓN
- RANKING DE LOS SISTEMAS DE ASISTENCIA AL CONDUCTOR MÁS UTILIZADOS
- FRENOS AUTOMÁTICOS DE EMERGENCIA: UNA TECNOLOGÍA QUE EVITA ACCIDENTES
- EL EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA EL COCHE
- EQUIPAMIENTO EN LOS COCHES QUE FACILITA LA CONDUCCIÓN EN INVIERNO