Este estudio analiza en qué situación toxicológica fallecieron los conductores y peatones en 2020, con un aumento en el uso de alcohol, drogas o psicofármacos de un 3% respecto a 2019.

¿Sabías que de los conductores fallecidos el pasado año, un 48,7% falleció bajo los efectos del alcohol, las drogas o los psicofármacos? Así lo refleja la ‘Memoria de hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico’, realizada por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
Artículos relacionados
Alcohol y conducción: enemigos íntimos
Efectos del alcohol en la conducción
Lo llamativo de este estudio es que ha aumentado el uso de sustancias en la conducción, dado que respecto a 2019, la cifra de conductores fallecidos bajo los efectos de alcohol, drogas o psicofármacos ha crecido en tres puntos. Pese a ello, hablamos de un año muy excepcional, dado que los accidentes de tráfico y las víctimas mortales se han reducido en un 21% a causa de la pandemia por coronavirus.

La tendencia respecto a 2019 se mantiene: el 95% de los fallecidos con positivo en alguna sustancia eran hombres. Extrapolando los datos, si solo condujesen mujeres, en lugar de 291 muertes habría 15. Por edades, la mayoría de positivos tras autopsia se dieron en la franja de 25-54 años.
Otro detalle a destacar es que la gran mayoría de fallecidos al volante con positivos en alcoholemia reflejaban tasas muy altas: el 78,5% igualaban o superaban el 1,2 g/L, es decir, al menos duplicaban la cifra que marca el límite entre sanción administrativa y delito. Por otro lado, los psicofármacos más consumidos fueron benzodiacepinas, antidepresivos y opioides.

Precisamente los psicofármacos son los que menos han aumentado su uso, cifrado en un 1%. Donde sí hay un aumento severo entre 2019 y 2020 es en el uso de las drogas: los fallecidos bajo sus efectos han aumentado un 7,6%.
Por otro lado, esta memoria también ha analizado lo sucedido con los peatones. Y lo cierto es que vemos patrones parecidos: de los 136 peatones analizados, 56 (41%) dieron positivo en alcohol, drogas o psicofármacos. Dentro de esas 56 personas, el alcohol también fue la sustancia más consumida (cerca del 54%), seguido de psicofármacos (48%) y de las drogas (25%).

En esta ocasión, los fallecidos también arrojaron tasas de alcoholemia enormes: tres de cada cuatro alcanzaban o superaban los 1,2 g/L. En esta ocasión, el grupo de edad es mayor al de los conductores: cuatro de cada diez eran mayores de 65 años. Por otro lado, por sexo, el 77% eran varones y el 23%, mujeres.
Para elaborar este estudio, el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses ha trabajado con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT y, además, ha contado por primera vez con información procedente de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Cataluña, País Vasco, Aragón y Murcia.