Representantes de fábricas, concesionarios y proveedores han llegado a un acuerdo con los sindicatos para establecer los protocolos sanitarios.

Una de las industrias más castigadas por el parón de las actividades laborales provocado por la aplicación del estado de alarma ha sido la de la automóvil, aunque ayer se confirmó un primer acuerdo para poner en marcha un protocolo sanitario marco que permita reiniciar la actividad tanto a las fábricas, como a sus proveedoras y también a los concesionarios.
Te puede interesar
Las ventas de coches se desploman en marzo a consecuencia del coronavirus
Estado de alarma: cómo comprar un coche de segunda mano por internet
Reunidos la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), la patronal de los concesionarios (FACONAUTO) y la Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) de una parte, con los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT y bajo el auspicio del Ministerio de Industria llegaron a este acuerdo para facilitar la vuelta la producción.

Según ha comunicado fuentes de la negociación, el protocolo incluye:
- Obligaciones de información a los trabajadores
- Medidas y precauciones de higiene personal
- Controles y comprobaciones de temperatura en los accesos
- Reglas para la entrada y salida de los trabajadores así como para su desempeño en las líneas de producción respetando las distancias de seguridad
- Procedimientos de entrada, salida, carga y descarga para los proveedores externos
- Gestión de los espacios comunes como la cantina o los vestuarios
- Obligaciones de limpieza y desinfección en las instalaciones
- Las restricciones de movimientos innecesarios en la fábrica
- La realización de teletrabajo para todos los puestos en los que sea posible y las reuniones por videoconferencia

Para su correcto funcionamiento, las empresas del automóvil han prometido que establecerán sistemas de verificación para el cumplimiento de todas estas medidas, con auditorías y controles internos. Además, las actuaciones siempre serán acordes con “los principios y procedimientos establecidos por los ministerios de Sanidad y Trabajo”.
Ahora falta otro punto importante, cuya responsabilidad recae sobre el Gobierno, acordar el día del comienzo de las actividades. En un principio se había hablado de poder empezar la producción el próximo 20 de abril, aunque es muy probable que la fecha más adecuada sea el 27 de abril.