La firma alemana dirá adiós a los motores térmicos y para ello, Mercedes ha presentado multitud de nuevas medidas que permitirán la transición.

Mercedes dirá adiós a los coches de combustión en 2030. De esta manera, la firma germana sigue la estela de otras muchas marcas que ya han anunciado la producción exclusiva de coches eléctricos, como Ford, Jaguar o Audi, que también han marcado su calendario de transición hacia la movilidad 100% libre de emisiones. El objetivo es lograrlo sin olvidarse, evidentemente, de la necesaria rentabilidad que lleva a la cima a cualquier empresa.
Te puede interesar
Así es la gama eléctrica de vehículos comerciales de Mercedes-Benz
Otros Mercedes EQ: Prueba Mercedes EQC 400, el SUV eléctrico y exclusivo
Otros Mercedes EQ: Prueba Mercedes EQA: opinión, precio y oferta de lanzamiento
Otros Mercedes EQ: Prueba Mercedes EQV 300: el monovolumen 100% eléctrico fabricado en Vitoria
Otros Mercedes EQ: Mercedes-Benz EQB: el nuevo SUV eléctrico familiar de siete plazas
Otros Mercedes EQ: Nuevo Mercedes EQS: representación eléctrica con tecnología sin límites
Para el próximo año, Mercedes tendrá vehículos 100% eléctricos en todos los segmentos que opera para después, en 2025, comenzar a desarrollar únicamente plataformas para vehículos libres de emisiones. Para ello, la firma invertirá nada menos que 40.000 millones de euros entre 2022 y 2030 para acelerar la transición hacia la nueva movilidad.
Dentro de este plan de inversiones, Mercedes lanzará tres plataformas 100% eléctricas en 2025 para cubrir todos los segmentos del mercado. Por un lado, la firma de la estrella presentará la arquitectura MB.EA, pensada para coches de tamaño medio y grande gracias a un sistema modular.

La plataforma AMG.EA, como su propio nombre indica, estará destinada a albergar motorizaciones de altas prestaciones. El objetivo es ofrecer a los clientes un alto nivel de emociones al volante y al mismo tiempo, la tecnología más avanzada del mercado. En tercer lugar, para vehículos comerciales, Mercedes lanzará la plataforma VAN.EA, destinada a modelos ligeros de enfoque urbano.
Las plataformas son importantes, pero también lo son los motores. Por ello, Mercedes ha adquirido la empresa británica YASA, compañía que posee una tecnología de flujo axial única que desde la firma interpretan que le permitirá dar el salto hacia una nueva generación de motores de alto rendimiento 100% eléctricos. Estos se combinarán con la tecnología desarrollada por la propia Mercedes-Benz, como el eATS 2.0. El tercer eje será China, donde la firma alemana contará con cientos de empresas y proveedores especializados en componentes para EV.
Otro elemento clave es la batería. Dado que Mercedes quiere impulsar la venta de vehículos 100% eléctricos, necesitará pisar el acelerador a la hora de producir estos componentes. Para ello, la firma alemana tiene el objetivo de producir más de 200 GWh a través de ocho gigafactorías nuevas, que se sumarán a las nueve que ya estaban previstas para realizar esta función. Estas estarán estandarizadas de tal manera que las mismas células sean aptos para el 90% de coches y furgonetas de la firma. Gracias a su colaboración con socios como SilaNano, el objetivo es ofrecer cargas cada vez más rápidas y autonomías de categoría superior. También, la firma mira hacia las baterías de estado sólido, aunque todavía no hay nada concreto.

Lo que no sabemos es la fecha en la que Mercedes dejará de producir coches de combustión o híbridos, dado que el anuncio se refiere únicamente al desarrollo. Esto quiere decir que si la firma lanza, por ejemplo, un vehículo de combustión en 2028 lo mantendrá a la venta hasta el final de su ciclo de vida para ser sustituido por un coche 100% eléctrico. Es decir, que los coches térmicos que se desarrollen de aquí a 2025 y cuyo lanzamiento será posterior sí tendrían cabida en el calendario de Mercedes, pero de manera temporal hasta que el catálogo 100% eléctrico de la firma se complete.
Para lograr estos objetivos, la firma alemana creará 3.000 nuevos puestos de trabajo de ingeniería de software en todo el mundo. De hecho, el proceso ya ha empezado: Mercedes-Benz, en 2020, ha formado a 20.000 empleados en Alemania sobre movilidad eléctrica.