El límite actual según la normativa Euro 6d es de 120 g CO2/km para los vehículos diésel y 90 g CO2/km para los gasolina pero ahora comienzan a aplicarse las sanciones

La Unión Europea estableció en 2020 una serie de regulaciones para reducir las emisiones contaminantes de CO2 que los vehículos producen en su vida útil. Ahora, a dos meses de que finalice 2024 se acerca la fecha límite en la que los mandatarios podrán establecer un límite máximo de emisiones para los coches matriculados por primera vez y que, en caso de superarlo, conlleva una sanción para las marcas.
Artículos relacionados
Más de 70 ciudades en España tendrán que activar pronto Zonas de Bajas Emisiones
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid anula las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)
Aumentan las multas este año: cuidado con las nuevas ZBE y el exceso de velocidad
En qué te afecta la normativa CAFE
Existen fabricantes que solamente comercializan coches eléctricos y no tendrán que asumir ningún tipo de sanción. Tal es así el caso de Tesla, Polestar o Smart. El resto de marcas del mercado cuentan con varios modelos con múltiples sistemas de propulsión con distintas homologaciones. Por ejemplo: Kia o Hyundai tienen disponibles mecánicas de gasolina, diésel, micro-híbridas (con ambos combustibles), híbridas convencionales, híbridas enchufables y eléctricas.

Estas versiones de combustión tendrán que atenerse a la normativa CAFE (Clean Air For Europe) en la que se indica una media máxima para la gama de cada fabricante de 93,6 g CO2/km. Si un vehículo que se matricula por primera vez supera esta cifra en su homologación la marca tendrá que asumir una sanción europea de 95 euros por cada uno de los gramos de CO2 que supere. Así, si un coche emite 100 g CO2/km el fabricante tendrá que abonar 608 euros, solamente por una unidad.
Si este mismo vehículo acumula 1.000 unidades vendidas en nuestro país la cuantía aumenta hasta 608.000 euros por un solo modelo, en un solo mes y en un solo mercado. Ahora imaginemos que una marca opera en más de 30 países europeos y en varios segmentos. Ahora si se convierte en un gran problema de sanciones multimillonarias.

Una de las consecuencias de esta medida puede ser la subida de precios de los coches nuevos durante el próximo año 2025, sobretodo los de los más pequeños que utilizan motores de combustión y homologan más de 110 g CO2 por cada km recorrido, estos son casos del Fiat Panda, el Hyundai i10, el Kia Picanto o el Toyota Aygo X Cross que podrían ver incrementado su precio de forma considerable.
Producción reducida o directamente desaparición
Para afrontar estas multas puede que algunas marcas retiren determinados modelos del mercado, lo que implica que es ahora el momento de adquirir un vehículo de estas características con un alto valor de emisiones de CO2 antes de que su producción se vea limitada. Si estás pensando en comprar un vehículo pequeño o un modelo que supere las emisiones de CO2 permitidas quizá sea el momento apropiado.

Muchas marcas apuestan directamente por electrificar toda su gama como Toyota para poder salvar estos límites europeos aunque hay muchos ejemplos de vehículos híbridos convencionales (sin enchufe para recargar su batería) que pueden servirte en tu día a día y además, con etiqueta Eco, que para acceder al centro de las Zonas de Bajas Emisiones es siempre “un puntazo”.
También puede interesarte
Atentos conductores de coches con etiqueta C: llegan las primeras restricciones
El ayuntamiento de Madrid acumula más de 200 sentencias contra los radares de la M-30
¿Conduces por Madrid o Barcelona? Cuidado, porque te van a freír a multas