A diferencia del permiso A1 o el carnet A2, el permiso A para motocicletas permite conducir cualquier tipo de moto o de triciclo. En este post, tienes toda la información para conseguirlo.

Para conducir una moto, dependiendo de factores como la edad del aspirante y de la moto que quiera conducir (o triciclo), existen ahora mismo en España cuatro permisos distintos: el permiso AM, el permiso A1, el permiso A2 y el permiso A.
Todo lo referido a estos permisos viene determinado por el Reglamento General de Conductores, que por ejemplo puedes encontrar en la web de la Dirección General de Tráfico. En post anteriores ya hemos hablado de otros permisos de moto, pero en esta ocasión trataremos de resumir los requisitos y pruebas a las que tendrías que someterte concretamente si piensas sacarte el carnet tipo A.
Permiso Clase A: para motocicletas de cualquier cilindrada y potencia
Como decíamos al principio de este post, el permiso tipo A autoriza a conducir todo tipo de motocicletas y triciclos sin límite de cilindrada o potencia. Por eso, es el más ansiado por los amantes de las dos ruedas. No es complicado de obtener, pero sí algo tedioso (y un poco costoso).
Y es que para poder obtener el carnet A, se han de tener como mínimo 20 años, puesto que se requieren dos años de experiencia previa con el carnet A2. Pero ojo, porque hasta los 21 no se estará autorizado para conducir triciclos de una potencia mayor a los 15kW.
No es necesario superar ningún examen, pero sí tendrás que superar un curso de preparación que se divide en teoría y práctica. Este curso de preparación para el carnet tipo A consta de tres horas de teoría y seis de práctica (que a su vez se dividen en maniobras y circulación). El precio puede variar de una autoescuela a otra, pero el precio total de este curso ronda aproximadamente los 350 euros.

Temario del curso para el carnet A: teoría y práctica
El tiempo total que se tarda en hacer el curso es de nueve horas lectivas. A continuación, te detallamos en qué consisten:
- Conocimientos teóricos: una hora y media de duración
La primera parte del curso constará de una teoría general que durará una hora y media. En esta parte se tratan diferentes temas como el equipamiento mínimo de protección, el saber cómo se encuentra el vehículo, las transferencias de pesos, las diferencias entre freno delantero y trasero, trazar las curvas o la conducción con pasajero.
- Concienciación y Sensibilización: una hora y media de duración
Se centra sobre todo en seguridad vial. Se trata de un contenido muy parecido al que se pueda dar en los cursos de recuperación de los puntos: prevención y actuación en accidentes de tráfico, o factores de riesgo como el exceso de velocidad, las drogas o los fármacos y las distracciones.
- Parte práctica en circuito: cuatro horas en dos partes
Esta parte será la más larga de todas. En primer lugar, se aprende a preparar y comprobar técnicamente la moto. Aquí se deberá demostrar lo aprendido en las clases teóricas. La segunda parte tratará de unas maniobras especiales en un circuito cerrado:
1. Quitar y poner el soporte de la moto y desplazarla sin ayuda del motor caminando a un lado.
2. Estacionar la moto sobre su soporte.
3. Realizar al menos dos maniobras a poca velocidad, entre ellas un slalom; dichas maniobras deben permitir comprobar el manejo del embrague en combinación con el freno, el equilibrio, la dirección de la visión, la posición sobre la moto y la posición de los pies en los reposapiés.
4. Realizar al menos dos maniobras a más alta velocidad: una en segunda o tercera velocidad, al menos a 30 km/h y otra para evitar un obstáculo a una velocidad mínima de 50 km/h; dichas maniobras deben permitir comprobar la posición sobre la moto, la dirección de la visión, el equilibrio, la técnica de conducción y la técnica de cambio de marchas.
5. Frenado: se realizarán al menos dos ejercicios de frenado, incluido uno de emergencia a una velocidad mínima de 50 km/h; dichas maniobras deben permitir comprobar el manejo del freno de delante y de detrás, la dirección de la visión y la posición sobre la moto.
- Prueba de circulación en carretera: dos horas
En esta parte del curso, el conductor deberá efectuar diferentes operaciones en las siguientes situaciones de conducción:
1. Abandonar el lugar de estacionamiento, arrancar después de una parada del tráfico; salir al tráfico desde una vía sin circulación.
2. Conducción en vías rectas; cruzarse con vehículos incluso en pasos estrechos.
3. Conducción en curva.
4. Cruces: abordar y franquear cruces e intersecciones.
5. Cambios de dirección: girar a la izquierda y la derecha; cambiar de carril.
6. Entrar/salir de una autopista (caso de existir): incorporación desde el carril de aceleración; salir por el carril de desaceleración.
7. Adelantar/cruzar: adelantar otros vehículos (si es posible); adelantar obstáculos, por ejemplo, vehículos estacionados; ser adelantado por otros vehículos (si procede).
8. Otros: rotondas, pasos ferroviarios a nivel, paradas de tranvía o autobús, pasos de peatones, conducción cuesta arriba o cuesta abajo en pendientes prolongadas.
9. Tomar las precauciones necesarias al abandonar el vehículo.
Para la totalidad del curso, el modelo utilizado será siempre una moto con una cilindrada mínima de 600 cc y con una potencia mayor a los 54 CV.
En Auto10 || Permiso de conducción AM o licencia de ciclomotor: información y requisitos
En Auto10 || Carnet A1: requisitos y exámenes
En Auto10 || Carnet A2: requisitos y exámenes
En Auto10 || Carnet B: Todos los vehículos que se pueden conducir
En Auto10 || Qué motos se conducen con carnet B de coche
Hola
Me estoy sacando el carnet A2 manual pero me han suspendido dos veces,las dos por pisar las paralelas al sair de estas y como ya sabemos cuesta 207 mas los coste de pista 82 para poder intentarlo otra vez.
Mi pregunta es,puedo hacer el examen con moto automatica y seguir luego con el examen de trafico con automatica.
Y ya puestos despues de dos años con el A2 automatico puedo hacer el examen para el carnet A con una moto manual.
Os preguntareis pq el cambio de manual a automatico,pues pq llevo 12 años conduciendo una scooter de 125 y creo q manejere mejor una automatica de 300 en vez de una honda 500f.Si luego en dos años puedo sacarme el A y llevar cualquier moto
Hola David, hemos consultado a Anesdor para que nos resolvieran tu caso. A la primera pregunta, puedes hacerlo sin problemas y tendrás tu A2 para motos exclusivamente automáticas. En cuanto a la segunda, no podrías hacer el examen del A con manual, por habértelo sacado antes con automática. Saludos