La Gran Vía de Madrid cerrará definitivamente “sus puertas” al tráfico privado en las próximas Navidades.

Así lo ha anunciado el concejal de urbanismo José Manuel Calvo que además ha señalado que la remodelación de la calle contempla unas aceras más amplias y reducción de los carriles. La nueva configuración de la Gran Vía, desde la Plaza de España hasta la calle Alcalá, prevé dos carriles en cada sentido, uno para el tráfico de vehículos autorizados (residentes y reparto) y otro para el transporte público y bicicletas.
La Gran Vía "será una calle mucho más amable, muy verde, con espacios para sentarse y para disfrutar y para dar prioridad a los peatones", ha afirmado en la radio José Manuel Calvo. Las obras de remodelación comenzarán por la ampliación de las aceras y empezarán justo después de Navidades. El objetivo del Gobierno de Carmena es convertir el corazón de la capital en una zona de bajas emisiones. De aquí a 2020, el ayuntamiento espera reducir la polución en un 25%. Según el concejal de medio ambiente "en ninguna ciudad del mundo desarrollado los coches cruzan por el centro de la ciudad".
Pues veamos cómo está el panorama por el mundo:
Bolivia
En la capital boliviana se ha acotado un área de 10 km² en el que no se puede entrar en tres horarios: de 8:00 a 9:30, de 12:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00.
Brasil
En 1997 Sao Paulo se convirtió en una de las ciudades pioneras en la restricción del tráfico. La medida, conocida como “rodízio veicular”, veta a los coches por sus matrículas en horarios de mañana (7:00-10:00) y de tarde (17:00-20:00). Quedan fuera de la medida los eléctricos, híbridos y los movidos por pila de hidrógeno.

Chile
En Santiago de Chile utilizan desde 1986 el sistema del número de las matrículas.
Colombia
Bogotá también sigue un sistema de veto por matrícula que va desde las 6 a las 9 de la mañana y de las 5 a las 7.30 de la tarde. Aunque en Colombia se hizo para intentar mitigar los atascos.
Costa Rica
En un principio la restricción en Costa Rica se tomó para consumir menos gasolina y que así el país no se endeudara por la compra del “oro negro”. Con los años, la medida se instauró para evitar las aglomeraciones. Es por el último número de la matrícula, restringiendo a dos cada día.
Ecuador
En Ecuador se copiaron las medidas de Colombia en su capital Quito. El objetivo era disminuir los atascos y aumentar el uso del transporte público.

Honduras
En Honduras se implantó el programa “Hoy no Circula” para reducir el consumo de petróleo. Los usuarios seleccionan el día que no circulaban y colocan una pegatina en el parabrisas para indicarlo a las autoridades.
México
Los mexicanos inventaron el programa “Hoy no circula” para reducir los niveles de contaminación de Ciudad de México en 1989. Actualmente ya se ha extendido a otras ciudades como Guadalajara, Pachuca, Puebla o Toluca.
Grecia
Desde 1982 se restringe el acceso a la zona central de Atenas denominada “Dactylios” para disminuir los gases contaminantes del barrio. La medida abarca de lunes a viernes y quedan exentos el transporte público, taxis, motos, bicicletas y vehículos de alquiler .
Berlín
La capital alemana prohíbe desde 2008 la entrada en la zona centro a todos los vehículos que no tengan el certificado de bajas emisiones. A este distintivo se le conoce como 'la pegatina verde'.
Londres
En Londres se aplica una tasa de congestión para los vehículos que se mueven en la zona de peaje de lunes a viernes entre las 7:00h y las 18:00h. No se paga ni los fines de semana, ni el día de Navidad ni el de año nuevo. La tasa es de 12 libras al día por acceder al centro.

Roma
En Roma sólo se deja pasar a los residentes y trabajadores si pagan una cuota anual y a personas con algún tipo de discapacidad. Gratis solo pueden circular motos y ciclomotores. La zona restringida es de 4,2 kilómetros cuadrados y está vigente de lunes a viernes de 6.30 a 18h y de 14h a 18 horas el sábado.
París
En París se paga para aparcar en todas las zonas de la ciudad, tanto residentes como visitantes, que pueden hacerlo un máximo de dos horas antes de cambiar su coche. Esto ha provocado que el precio de las plazas de garaje se hayan incrementado en el centro de la ciudad hasta un 75.
Estocolmo
La capital sueca fue la primera en limitar el tráfico rodado en 1996. Desde 2007 todas las entradas y salidas del centro de Estocolmo están vigiladas por puntos de control automáticos que funcionan con un sistema de reconocimiento de matrícula. Todos los vehículos que entran en el área de pago deben pagar entre 1 y 2 euros entre las 6:30h y las 18:30h.
Y en España…
Sevilla o Valencia ya han cerrado al tráfico las vías más céntricas. En 2007 el ayuntamiento sevillano prohibió la entrada de todos los vehículos de motor en la avenida de la Constitución, por la que circulaban de media 21.000 coches al día. Por la Gran Vía, según los cálculos del gobierno de Madrid, circulan cada día 50.000 vehículos.
Te puede interesar…
Multas del Protocolo de alta contaminación de Madrid
La DGT clasificará con pegatinas a los vehículos menos contaminantes
Como afectán a las motos las restricciones por contaminación
Ránking de las ciudades españolas con más atascos
Tarjeta Verde Barcelona: te resolvemos todas las dudas
Y seguirá aumentando con el paso del tiempo. Esta parece que será la tónica del futuro.
¿Y cual es esa lista?