París vuelve a limitar el acceso al centro de coches tras volver a subir el nivel de gases contaminantes. No es la primera vez que pasa, ni la única ciudad.

París lo ha vuelto a hacer. El pasado año debido al aumento de gases contaminantes en el aire de la capital francesa, el gobierno de nuestros vecinos decidió restringir el acceso al centro a matriculas pares o impares según coincidiera con el día de la semana. Como dio buen resultado este año se repite la acción.
Por tanto hoy día 23 no podrán circular por el centro de París los coches y vehículos comerciales de más de 3,5 toneladas (a excepción de frigoríficos y de basura) con matrículas impares. También quedan excluidos de estas medidas los vehículos de urgencias, modelos híbridos o eléctricos, los taxis, aquellos que llevan más de 3 ocupantes, coches de extranjeros y vehículos profesionales de fontaneros, prensa, etc.
Así en frío esta medida puede parece muy impopular, pero desde los estamentos parisinos se ha promovido el uso del transporte público de forma gratuita y otros programas como “Vélib” de bicicletas compartidas y “Autolib” de coches eléctricos compartidos.

Para que la medida sea respetada por todos los conductores, el Ayuntamiento de París ha reforzado el número de policías en las calles, llegando hasta 750, y la multa por circular en el día que “no te toca” es de 22 euros.
Otros ejemplos en el mundo
Las ciudades españolas se han “librado” a día de hoy de estas medidas, aunque como informaba “El País” hace unos años, la Unión Europea ha vigilado de cerca los niveles de polución de Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca.
En lo que esperamos a que lleguen a nuestro país, vamos a repasar acciones que se han realizado a lo largo del mundo.
Bolivia
En la capital boliviana se acotó un área de 10 km² en el que no se podía entrar en tres horarios: de 8:00 a 9:30, de 12:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. Un sistema parecido se propuso para la ciudad de El Alto.
Brasil
En 1997 Sao Paulo se convirtió en una de las ciudades pioneras en la restricción del tráfico. La medida, conocida como “rodízio veicular”, veta a los coches por sus matrículas como en París en horarios de mañana (7:00-10:00) y de tarde (17:00-20:00). Quedan fuera de la medida los eléctricos, híbridos y los movidos por pila de hidrógeno.

Chile
En Santiago de Chile utilizan desde 1986 el sistema del número de las mátriculas.
China
Durante los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de 2008, la ciudad de Pekín tuvo restricciones de vehículos por número de matrícula, aunque debido al descontento de los conductores no se volvió a realizar.
Colombia
Bogotá también sigue un sistema de veto por matrícula que va desde las 6 a las 9 de la mañana y de las 5 a las 7.30 de la tarde. Aunque en Colombia se hizo para intentar mitigar los atascos.

Costa Rica
En un principio la restricción en Costa Rica se tomó para consumir menos gasolina y así que el país no endeudara por la compra del “oro negro”. Con los años, la medida se instauró para evitar las aglomeraciones. Es por el último número de la matrícula, restringiendo a dos cada día.
Ecuador
En Ecuador se copiaron las medidas de Colombia en su capital Quito. El objetivo era disminuir los atascos y aumentar el uso del transporte público.
Grecia
Desde 1982, se restringe el acceso a la zona central de Atenas denominada “Dactylios” para disminuir los gases contaminantes del barrio. La medida abarca de lunes a viernes y quedan exentos el transporte público, taxis, motos, bicicletas, vehículos de alquiler y de extranjeros.

Honduras
Al igual que en Costa Rica, en Honduras se implantó el programa “Hoy no Circula” para reducir el consumo de petróleo. Los usuarios elegían el día que no circulaban y colocaban una pegatina en el parabrisas para indicarlo a las autoridades.
Italia
En Italia son muchas las ciudades (Florencia, Bolonia, Pisa, Perugia o Roma) que han vetado el acceso al centro para preservar el patrimonio artístico. Dichas zonas son denominadas como “Zona de Tráfico Limitado” o ZTL y solo pueden entrar en ellas residentes, personas que trabajen allí y huéspedes de hoteles.
México
Los mexicanos inventaron el programa “Hoy no circula” para reducir los niveles de contaminación de Ciudad de México en 1989. Actualmente ya se ha extendido a otras ciudades como Guadalajara, Pachuca, Puebla o Toluca.

Los peajes urbanos
Anteriormente hemos repasado países que han tomado medidas para restringir el tráfico por coches o en diferentes horarios, pero hay otra serie de ciudades que cobran un peaje urbano por circular por el centro urbano.
Por ejemplo circular por el centro de Londres cuesta 8 libras, medida que también se aplica en Singapur, pionera desde 1975, Oslo, Bergen y Trondheim (Noruega), Estocolmo (Suecia), Durham (Inglaterra), Znojmo (R. Checa), Riga (Letonia) o La Valeta (Malta).