Semáforos y desigualdades en los barrios

Un estudio de la International Drivers Association, liderado por Julianna Marshall, revela que la ubicación y sincronización de los semáforos pueden reflejar las desigualdades económicas y sociales de los barrios. En Los Ángeles, las intersecciones más peligrosas se encuentran en comunidades de bajos ingresos y con alta representación de minorías raciales. En contraste, los barrios más acomodados disfrutan de mejores sistemas de señales de tráfico, lo que se traduce en un flujo más eficiente y menos accidentes.
Estas diferencias no solo evidencian, sino que también aumentan las disparidades socioeconómicas, ya que una infraestructura de tráfico deficiente puede agravar la inseguridad y disminuir la calidad de vida en las zonas menos favorecidas.
Temas relacionados
Las cámaras de “semáforo en rojo” reducen mortalidad en un asombroso 21%
Semáforos inteligentes de Ford para los vehículos de emergencia
Factores en la ubicación de los semáforos
La instalación de semáforos es un proceso complejo que debe equilibrar la gestión del tráfico, la seguridad y la eficiencia. Sin embargo, los factores socioeconómicos pueden influir negativamente. La ubicación de los semáforos se determina mediante estudios de ingeniería que consideran el historial de accidentes, el volumen de tráfico y la actividad peatonal. Las comunidades con más recursos pueden gestionar mejor este proceso burocrático, mejorando la infraestructura vial en sus zonas y perpetuando las desigualdades.

Sincronización de semáforos: eficiencia y medio ambiente
Una sincronización eficiente de los semáforos no solo reduce la congestión y los accidentes, sino que también mejora la calidad del aire al disminuir las emisiones. Semáforos mal sincronizados pueden causar largos tiempos de ralentí, aumentando el consumo de combustible y las emisiones. Según la Administración Federal de Carreteras de EE.UU., una sincronización adecuada puede reducir estos factores entre un 10 y un 22%.

Hacia políticas de tráfico más equitativas
Para abordar estas disparidades, es necesario reconsiderar las prácticas actuales. Marshall propone:
- Abordar las desigualdades sistémicas: reconocer y remediar las desigualdades mediante una planificación urbana inclusiva.
- Involucrar a la comunidad: fomentar la participación activa de los residentes en la evaluación de las necesidades de señales de tráfico.
- Mejorar la asignación de fondos: destinar más recursos a los barrios que más lo necesitan.
También te puede interesar
Todo lo que debes saber sobre los semáforos con cámara
Los beneficios de tener un coche híbrido enchufable “PHEV” en la ciudad
Cuatro ventajas clave de poseer un coche híbrido "ECO" en la ciudad