A pesar de las medidas impuestas por la DGT, la siniestralidad en la carretera se ha incrementado, así como las víctimas mortales.

La reducción de la velocidad en determinadas vías, la prohibición de superar en 20 kilómetros por hora la velocidad máxima para adelantar, la instalación de radares fijos y de tramo, drones, helicópteros y otras medidas que ha puesto en marcha la Dirección General de Tráfico no consiguen que la siniestralidad, el número de heridos graves y víctimas mortales se reduzca. Ha tenido el efecto contrario y estos datos se han incrementado.
Artículos relacionados
La DGT instalará más radares fijos en España
Radares de semáforo qué son cómo funcionan y multas
Las actuales luces de emergencia V-16 no serán válidas en 2026 según la DGT
Los datos de siniestralidad vial que se registraron en el mes de abril, son de 99 fallecidos, lo que continúa encendiendo alarmas en la sociedad. Las principales causas continúan siendo las mismas: distracciones, velocidad excesiva o inadecuada, alcohol, drogas, no usar del cinturón de seguridad o de sistemas de retención infantil… El mes de mayo no tiene mejor pinta, ya que a día a fecha de hoy llevamos 86 víctimas mortales, las mismas que en el total de mayo de 2019.

Estos datos no hacen plantearnos que en el periodo que ha transcurrido desde el 1 de enero hasta la fecha, y tras la entrada en vigor de la nueva Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial el pasado mes de marzo, aunque quizá sea pronto para una conclusión sobre la efectividad de algunas medidas, hay un leve descenso en las víctimas mortales causadas por siniestros en carreteras convencionales (un 3% menos que en 2019).
No obstante, lo que es preocupante es que el porcentaje de personas que han perdido la vida en autopista y autovía se ha incrementado un 34% si se compara con el mismo periodo del año 2019.

Luis Montoro, presidente de honor de FESVIAL y catedrático de Seguridad Vial pone el foco en las administraciones públicas que tienen competencias en materia de tráfico. “Necesariamente han de estar preocupadas por las últimas cifras de siniestralidad en las carreteras y reaccionar ante la situación. Los datos, comparándolos con 2019 son muy preocupantes, ya que la tendencia no es a la baja. Hay que estar muy atentos a las cifras en los próximos meses y seguir analizando los datos.
La directora general de AESLEME, Mar Cogollos, indica que las principales causas de siniestralidad parecen ser las de siempre: las distracciones; no utilizar los sistemas de retención; la velocidad inadecuada, el cansancio y la fatiga… Todo se resume en una falta de conciencia sobre los riesgos y las consecuencias y sobre la convivencia vial.
Te puede interesar
¿Mintió la DGT con su campaña "Big Data" de Semana Santa?