¿Es cierto que han bajado la velocidad máxima en autopista a 110 km/h? ¿Me multarán entonces por ir a 111 km/h? ¿Es una medida temporal o es para siempre? ¿También bajan los límites en carretera?
( León )¿Hasta cuándo? No se sabe. Según el Gobierno, esta medida, para la que se argumentan razones relacionadas con el ahorro energético, será transitoria. Nos dicen cuándo se pone en marcha, el próximo día 7 de marzo, pero no cuándo finalizará, algo que parece ser queda condicionado a la evolución del precio del petróleo. ¿Nos bajarán el límite a 90 km/h si el barril de crudo se pone a 150 dólares o nos obligarán a dejar el coche en casa?
O tras esta medida (y la de bajar la velocidad máxima a 30 km/h en ciudad, aunque aquí se argumenten motivos de seguridad) se esconde una estratagema para recaudar más con las multas (menos mal que no afectará al carné por puntos, que se queda como estaba) o quienes la han tomado lo han hecho a la ligera, o ambas cosas. Según el Gobierno, esta reducción de 10 km/h en la velocidad máxima permitirá ahorrar un 15 por ciento el consumo de gasolina, y un 11 por ciento el de gasóleo. Eso no hay nadie que se lo crea, salvo que hayan hecho el cálculo en un banco de pruebas a velocidad rigurosamente constante y luego aplicando una fórmula. Como el consumo homologado de los coches, para hacernos una idea.

En función del tipo de vehículo, de los desarrollos del cambio o de la carga que se lleve en ese momento, en conducción real un coche no rebaja el consumo un 15 por ciento por reducir la velocidad de 120 a 110 km/h. Es más, hasta pueden darse casos en los que se incrementara el consumo.
Además de la reducción de velocidad, también se ha decidido reducir el precio del billete y de los abonos de los trenes de cercanías y media distancia para favorecer la utilización del transporte público, y elevar del actual 5 al 7 por ciento el porcentaje biodiesel que incluye el gasóleo.
Así a bote pronto, se me ocurren otras cuantas medidas que se podrían haber tomado o se deberían poner en marcha si de verdad se quiere ahorrar combustible. Por ejemplo:
- Gestionar de forma adecuada los paneles de información de tráfico para poder tomar rutas alternativas.
- Reducir el precio de los peajes de entrada a las grandes ciudades y tomar medidas para que no se produzcan atascos en horas punta.
- Dejarse de pantomimas con los coches eléctricos y empezar a primar ya con incentivos la compra a los vehículos que bajen de 100 g/km de emisiones de CO2.
- Tomar medidas efectivas para fomentar la renovación de nuestro parque (si se bajara la media de edad del parque de los más de 13 años que tiene ahora a 7, se calcula que el consumo disminuiría un 20 por ciento).
- Fomentar la conducción ecológica con campañas y cursos específicos.
A todo esto, todavía no sabemos qué pasará con la señalización ¿La cambiarán en todas las autopistas y autovías? ¿Alguien ha echado cuentas de lo que puede costar adaptar las señales al nuevo límite y volverlas a cambiar si se llegara a anular posteriormente la medida? Espero equivocarme, pero mucho me temo que como se empiecen a cambiar las señales de prohibido circular a más de 120 km/h por otras con la limitación a 110 km/h, no volveremos a ver el 120 ni aunque todos los coches fueran eléctricos…
Tienes toda la razón Jaime. A ver quien va a coger ahora un peaje para ir a 100km/h. El editorial del Motorlife Magazine nº 4 va sobre este tema. Si os apetece leerlo descargaros la revista: lo podéis hacer a través de autoconsultorio o en http://autoconsultorio.motorlife.es
En un árticulo de hace tiempo ¿A que velocidad consume menos un coche? Antonio Roncero respondía que el consumo mínimo estaba relacionado con el régimen de giro del motor y con el par máximo.
El consumo mínimo segun el ejemplo que ponias en dicho árticulo, para un Golf 1.6 TDI el par máximo se obtenía girando el motor a 2000 rpm y la velocidad sería de 101 km/h.
Me gustaría conocer el incremento en tanto por ciento que se produce circulando a 110 km/h y a 120 Km/h en el coche del ejemplo.
Que nadie se siga rompiendo la cabeza. Es mucho mas que claro el afán recaudatorio que se pretende a través de las multas. Lo más insultante, es que encima nos toman por gilipollas a todos los españoles, explicando lo que no saben ni existe, es decir, mentiras, mentiras y mas mentiras
Es lamentable ver como cualquier gobierno de España, bien sea de derechas o de izquierdas, nos toman continuamente el pelo haciendo lo que les dá la gana e intentando engañarnos con mentiras; y lo peor de todo, es que además se creen de verdad que nos engañaron, que éllos son listísimos y el resto de los españoles super tontísimos, o palurdos. Que vergüenza de pais Señor.
Me gustaría me aclarases lo siguiente.
En un árticulo de hace tiempo ¿A que velocidad consume menos un coche? respondías que el consumo mínimo estaba relacionado con el régimen de giro del motor y con el par máximo.
El consumo mínimo segun el ejemplo que ponias en dicho árticulo, para un Golf 1.6 TDI el par máximo se obtenía girando el motor a 2000 rpm y la velocidad sería de 101 km/h.
Me gustaría conocer el incremento en tanto por ciento que se produce circulando a 110 km/h y a 120 Km/h en el coche del ejemplo.
Hola Pedro,
Como decía en el artículo al que haces referencia, una regla general para practicar una conducción económica es intentar llevar el motor en la zona de par máximo. Esa es la zona óptima de funcionamiento. Pero esto no quiere decir que sea necesario llevar el motor rigurosamente a ese régimen. Esto sería válido si hablásemos de velocidad rigurosamente constante.
En un banco de pruebas, y midiendo a velocidad constante, sería posible obtener el consumo a 100, 110 o 120 km/h. Pero en carretera o autopista es muy difícil mantener esa velocidad y no variar la presión sobre el acelerador. Cuando tienes que pisar de nuevo por cualquier causa (si has perdido velocidad al afrontar una pendiente, por ejemplo, o si llega una cuesta y no quieres perder velocidad, por lo que tienes que acelerar más), el consumo depende también de la carga (cantidad de mezcla que se encuentra en los cilindros antes de la combustión, que depende de lo que se pisa el acelerador).
Es por eso que decimos que en conducción real hay coches en los que la diferencia entre ir a 110 o a 120 km/h es mínima, como por ejemplo he medido esta semana en un Audi A7 V6 TDI de 240 CV con caja de siete marchas. A 110 km/h en séptima el motor gira a unas revoluciones tan bajas que no está en la mejor zona de par para que el motor reaccione bien cuando tienes que volver a acelerar. Si midieras el consumo a 110 km/h en banco, y luego a 120, evidentemente, saldría algo menor el de 110.
En el caso del Golf, no tenemos el dato, habría que hacer la medición. Pero puedes estimar una diferencia en torno a un 4 por ciento.
Bueno, pues ahora que parece se ha confirmado la nueva tabla de sanciones aplicable con la bajada del límite a 110 km/h, a ver si el Señor Rubalcaba, que asegura que la medida no tiene ningún afán recaudatorio, nos explica que ahora, por circular entre 141 y 150 km/h (el intervalo en el que se ponen más multas por exceso de velocidad), la sanción pase de 100 a 300 euros. ¡¡¡¡El triple que antes!!!!
asombrosa la nueva norma de los 110 Km/H , yo recapacito y pienso : mi coche de 110 CV solamente utiliza unos pocos caballos para ir a esa velocidad , digamos 40 cv , eso significa que 70 cv no los utilizo normalmente en el viaje , entonces ¿ porque me cobran en impuestos algo que no me dejan utilizar de continuo ? , me lo expliquen .
ahora con las elecciones habeis tenido vuestro merecido y si que se le ha bajado la velocidad de hacer lo que veais coveniente para las arcas del estado recaudatorioun saludo y stop