Empiezan a proliferar los coches con luces LED, y dark7 nos pide alguna explicación sobre cómo funcionan y su comparación con las luces halógenas convencionales: fiabilidad, duración, coste, consumo de batería, luminosidad, etc. Aquí van.
( Foro de Autoconsultorio )La aplicación de esta tecnología no es tan nueva como parece. Los LED se utilizan en linternas, pantallas de televisión, paneles de tráfico (sí, esos que te amenazan con quitarte los puntos del carné, pero que nunca te dicen dónde está el atasco), semáforos… Y en el interior de cualquier coche puedes verlos en el cuadro de instrumentación. Ese testigo de la alarma que se queda parpadeando, por ejemplo, también es un LED.

Las ventajas de los LED son muy superiores a las desventajas. Para empezar, tienen un consumo eléctrico muy reducido. Su duración es prácticamente ilimitada, no hay que cambiarlos en toda la vida del coche. El haz de luz que pueden proporcionar es mucho más blanco no ya comparado con el de los faros halógenos, sino que incluso superan a los de xenón, lo que reduce enormemente la fatiga ocular. Además, tienen menor tiempo de reacción al encenderlos. Y, por último, una ventaja que aprecian mucho los diseñadores, proporcionan una libertad total de formas a la hora de “dibujar” los faros de un nuevo coche.
En el lado negativo, los LED tienen dos problemas, si hablamos únicamente de su utilización como faros principales, es decir, para alumbrar, no para ser vistos. El primero es que se calientan demasiado, por lo que para ser utilizados como faros principales se requieren ventiladores que aseguren la refrigeración. El segundo, su precio. Debido a su mayor complejidad técnica, y como cualquier nueva tecnología, hasta que no está implantada y se populariza no se abaratan los costes. Repito, esto es referido a la aplicación de los LED como faros principales, pues los diodos que se utilizan cada vez más en los grupos ópticos traseros, por ejemplo, no tienen estos problemas.
Por eso los LED se empezaron a utilizar más para que el coche se vea bien que como luces principales para alumbrar la carretera, y son más frecuentes en los pilotos posteriores. Ahora cada vez se utilizan más también en los faros delanteros, casi siempre como luces de día (que podrían ser obligatorias a partir de 2011), aunque algunas marcas como Audi o Lexus comercializan modelos de alta gama —el R8 y el LS 600h— con luces LED para todas las funciones. Y cuando digo todas me refiero también a las de posición, luces largas e intermitentes. Lo más normal, sin embargo, es una configuración con faros de xenón para carretera y cruce, bombillas convencionales para los intermitentes y luces de día con diodos LED en los grupos ópticos delanteros, y diodos LED en las luces de posición traseras.

Más datos. El sistema de iluminación de un vehículo con faros convencionales puede consumir entre 150 y 200 vatios, mientras que las luces de marcha diurna que equipa el Audi A4 apenas necesitan 15 vatios. Audi afirma que sólo con los Audi vendidos durante un año equipados con faros diurnos con tecnología LED se ahorrarían 10 millones de litros de combustible al año de ser obligatorio llevar las luces encendidas durante el día. En cuanto a eficacia luminosa, los LED actuales están cerca de los 100 lúmenes por vatio (el lúmen es la unidad de potencia luminosa), muy superior a los 20 que alcanza una lámpara halógena, y casi a la par que los faros de xenón.
¿Y el precio? Pues lo normal, al menos de momento, es que si el coche que vas a comprar ofrece grupos ópticos con LED en alguna de sus funciones, sean de serie. En el caso del Audi R8, en el que sí existe una opción de faros LED (para todas las funciones), el precio supera de largo los 4.000 euros. En mi opinión, a esta tecnología le queda todavía un largo camino para pasar a desempeñar todas las funciones de iluminación de nuestro vehículo. En su estado actual de desarrollo yo no pagaría por unos faros LED. Al menos en los coches que he conducido con faros completos LED (el propio Audi R8 y el Lexus LS460h) no me ha parecido que exista una gran diferencia con los faros de xenón. Otra cosa es que duren más y consuman menos, pero no eches cuentas, ya te lo digo yo: aunque hubiera que llevar las luces encendidas todo el día, la diferencia de consumo no daría como para amortizar 4.000 euros aunque dieras dos veces la vuelta al mundo.
Hola Jorge. La tecnología de faros LED que se utiliza hoy en día en los automóviles modernos, y que cada ver irá sustituyendo progresivamente en más modelos a los faros convencionales y de xenón, aporta innumerables ventajas en ahorro de energía, emiten un haz de luz que cansa menos al conductor, y añaden sistemas de control automáticos capaces de cambiar de luces largas a cortas de forma automática para no deslumbrar al resto del tráfico. Incluso los más modernos matrix-led, como los que lleva el Opel Astra, atenúan o apagan de forma selectiva los leds de forma individual para conseguir el máximo campo de visión posible sin molestar a otros conductores.
Muy bonitos,consumirán poco,todo lo que tu quieras,pero se funde un led y hay que cambiar el faro entero,aparte,no dejo de ver coches por la carretera que les fallas las tiras leds,incluso cuando ponen el intermitente,conozco a muchos poseedores de un kia que no paran de ir al taller con problemas en los leds,y algún Mercedes que otro también les pasa..no sé hasta qué punto merecen la pena esta nueva tecnología,yo donde este un halógeno o un xenón no quiero este tipo de faro..