5 países de la Unión Europea han presentado una propuesta para retrasar el acuerdo de prohibición de venta de los coches de combustión en 2035, acordada ya por el Parlamento Europeo.

Esta misma mañana discutíamos sobre este tema en la redacción. Sobre la carga que supone para Europa adoptar esta medida acordada por el Parlamento y que no todos los países podrán cumplir. Lo que va a significar a nivel económico, social… Y salta la noticia, no todos los países de la UE están de acuerdo con la prohibición de la venta de coches de combustión: gasolina, diésel e híbridos en 2035.
Alemania y Francia han sido los primeros que más han cuestionado esta medida. Los máximos responsables de sus gobiernos han reiterado con sus declaraciones que la meta tendrá un impacto negativo en la industria del automóvil ya que es demasiado ambiciosa y costosa.
Artículos relacionados
El fin de los coches de combustión en la Unión Europea
República Checa contra la prohibición de los coches de combustión en 2035

Ahora sabemos que Italia, Portugal, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia han presentado una propuesta conjunta a la Comisión Europea para pedir el aplazamiento de cinco años al fin de la venta de vehículos de combustión. Solicitan que la medida comience en 2040.
Estos 5 países proponen un objetivo de reducción de emisiones menos ambicioso que se situaría en el 90 por ciento en 2035 (y no en el 100 %) y la prohibición total de venta ya en 2040. Además, para los vehículos comerciales ligeros, piden que se fijen los objetivos de reducción de emisiones en el 45 % en 2030; en el 80 % en 2035, y en el 100 % también en 2040.

Italia, Portugal, Bulgaria, Rumanía y Eslovaquia solicitan ahora a todos los estados miembros de la UE a “crear un período de transición para no generar costes desproporcionados e innecesarios para la industria de la automoción y los consumidores”. Estos países advierten así del impacto que tendrá la medida además para las pequeñas y medianas empresas teniendo “un impacto negativo en el empleo y en el potencial de innovación”.
Estos 5 países solicitan también modificaciones al nuevo plan de la UE. Por ejemplo, que el mecanismo de incentivos y ayudas a la compra para vehículos de bajas o cero emisiones, que se ha propuesto retirar en 2030 se revise en 2028 para comprobar su eficacia. Estos países consideran que aún hay muchas barreras para conseguir la movilidad cero emisiones. ¿Y España?
También puede interesarte
Madrid 360 zona de bajas emisiones: calendario, multas, mapa y excepciones
Uno de cada tres camiones en España superan los límites de emisiones de la UE
Los híbridos enchufables y eléctricos ya tienen más éxito que el diésel en Europa