El vicepresidente de Marketing y Producto de Toyota Motor Europa ha declarado que España no está preparada para prohibir los coches de combustión en 2035.

El camino hacia la movilidad eléctrica parece que está siguiendo dos caminos diferentes. Por un lado está la Unión Europea en donde su único objetivo es que en 2035 no se vendan más coches con algún motor de combustión, pese a quien pese y sin dejar opinar a los fabricantes, y por otro lado tanto la mayoría de los constructores así como de los conductores españoles, que no ven el coche eléctrico como una alternativa real.
Artículos relacionados
El fin de los coches de combustión en la Unión Europea
Enmienda Ferrari o cómo algunos coches de combustión podrán venderse más allá de 2035
República Checa contra la prohibición de los coches de combustión en 2035
Una de las últimas voces en expresar su descontento con la normativa de la Unión Europea para los coches de combustión ha sido Andrea Carlucci, vicepresidente de Marketing y Producto de Toyota Motor Europa. En una entrevista concedida a Expansión el directivo indica que espera que desde Bruselas revisen en 2026 sus planes de descarbonización aprobando una prórroga del al menos otros cinco años para vehículos híbridos e híbridos enchufables.

“No es que me preocupe demasiado, pero no veo cómo el híbrido, y menos aún el híbrido enchufable, puedan desaparecer en 2035. Si las reglas cambian y hay una prórroga la aprovecharemos, pero si no cambian tampoco será un problema adaptarse a los vehículos cero emisiones; estaremos preparados”, aseguró Carlucci al medio económico.
Una decisión muy importante para los futuros compradores de coches como indica Carlucci: “Para mí, lo más importante es saber qué quieren los clientes. Si miramos lo que piden los clientes creo que podríamos ir más allá de 2035. Lo digo con hechos, no es una opinión. Es un hecho que tenemos un parque automovilístico muy viejo y la tecnología de hoy no me permite pensar, si no va con un desarrollo de la infraestructura muy rápido, que el eléctrico sea la única solución para todo”.

Incluso el directivo de Toyota va un poco más lejos con sus argumentos: “Soy muy respetuoso con las normas europeas, pero si vamos demasiado deprisa el riesgo es que se puede producir el efecto Cuba. En Cuba todavía hay circulando coches de los años 50 y 60, con lo que supone para la seguridad y la contaminación. ¿Ese es el resultado que vamos buscando en Europa?”.
Siguiendo con la entrevista, Andrea Carlucci, tampoco ve nada claro que España esté preparada para un futuro cercano en clave eléctrica. “Depende de muchas cosas, no sólo de la renta per cápita. Existen grandes ciudades donde se concentra gran parte del mercado y probablemente los eléctricos vayan muy bien. Pero las distancias en España son largas por ejemplo si quieres ir a la playa. ¿Realmente la gente quiere cambiar sus hábitos tan rápidamente? En Toyota creemos que hay que respetar las reglas, pero primero hay que respetar a los clientes. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo, que no es fácil, para medir exactamente la demanda año a año, por eso creo que los híbridos tienen futuro a largo plazo”.

Estas declaraciones fueron recogidas durante el último foro anual Kensiki que ha celebrado Toyota hace unos días. Allí, el científico jefe de Toyota Motor, Gill Pratt, también hizo declaraciones en el mismo sentido indicando que “dada la escasez y el elevado coste de los materiales para la fabricación de baterías y la falta de infraestructura de recarga en muchos países, es mejor recurrir a una combinación de vehículos eléctricos de batería, híbridos enchufables e híbridos eléctricos para reducir las emisiones de CO2 durante los próximos 10 o 15 años”.
Ahora nos gustaría saber vuestra opinión. ¿Estáis de acuerdo con estas declaraciones? Esperamos los comentarios.
Te puede interesar
La Unión Europea exigirá que haya un cargador rápido cada 60 kilómetros
Feijóo pide una transición ordenada, que no solo se centre en el vehículo eléctrico