Los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sensor que detecta el estado de la carretera mientras circulas.

Una de las quejas que más se realiza contra la DGT, obviando el uso de radares para recaudar, es el mal estado de las carreteras de nuestro país. Y es que es cierto que muchas de ellas se encuentran en mal estado y presentan auténticos agujeros, que suponen un peligro a la hora de conducir. Por ese motivo, investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sensor que detecta el estado de las mismas.
Artículos relacionados
Trucos para ahorrar combustible en carretera
Este nuevo sensor, utiliza haces de luz y fotodetectores que sirven para analizar el entorno del coche, además alerta al conductor de la presencia de agua, nieve, hielo y otros obstáculos. También se encargan de recopilar estos datos con el objetivo de calcular la falta de adherencia que hay en la superficie, buscando de esta manera aumentar la seguridad de los usuarios mientras estos conducen, consiguiendo así reducir los accidentes.

Se trata de algo novedoso, aunque es cierto que este tipo de detectores ya existían, pero lo que ha logrado esta tecnología desarrollada por los investigadores de la UC3M, es que ese reconocimiento de la carretera se realice en tiempo real.
Pablo Acedo, doctor en Ingeniería de las Telecomunicaciones de la Universidad Carlos III ha declarado que “Otros sistemas que utilizan más de un emisor con diferentes longitudes de onda no se pueden utilizar para la medición de las condiciones de la carretera con un vehículo en movimiento, ya que el tiempo de integración requerido es demasiado largo”.

¿Cómo funciona este nuevo sensor?
El nuevo sensor para detectar el estado de la carretera, funciona gracias a técnicas electroscopicas de reflectancia, o lo que es lo mismo y para que se entienda de manera más sencilla, son haces de luz y footdetectores que dan la posibilidad de analizar todo lo que hay próximo al vehículo.
Marta Ruiz, doctora en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática de la Universidad Carlos III, ha explicado que su sensor se basa en un peine de doble frecuencia óptica, medios ópticos para dirigir el haz de salida del peine, un fotodetector y una óptica receptora. Una vez este fotodetector electrónico, recibe la señal de luz, se realiza un análisis el espectro de radiofrecuencia de la señal y se traduce a una imagen visible del estado de la carretera.
Te puede interesar
La DGT instalará más radares fijos en España
Nuevas medidas DGT para 2022: más penalizaciones con puntos y adiós a los 20 km/h extra
Ford estrena la tecnología de geoperimetraje para reducir la velocidad de sus coches