Ford está poniendo a prueba la tecnología de geoperimetraje, con la que conseguirá que la velocidad se reduzca de forma automática y haya mayor seguridad cuando se circula.

En muchas ciudades y pueblos, en las zonas que se encuentran próximas a colegios, hospitales o lugares con mucha afluencia de gente, se colocan señales que limitan la velocidad a la que pueden circular los vehículos, con el objetivo de reducir las posibilidades de que se produzca un accidente. No obstante, en determinadas ocasiones ver las señales es difícil, ya que pueden estar ocultas.
Artículos relacionados
Semáforos inteligentes de Ford para los vehículos de emergencia
Ford y la ONCE presentan el primer simulador de simracing para personas con discapacidad
Para solucionar este problema, Ford ha desarrollo un sistema de geoperimetraje, con el que conseguirá reducir la velocidad de sus vehículos. Todavía se encuentra en fase de pruebas, pero tiene el objetivo de eliminar por completo la necesidad de señales de límite de velocidad. Con ello, quieren hacer las calles más seguras para los demás usuarios y los peatones. Además, este sistema de control de límites de velocidad por geovallas de Ford podría ayudar a los conductores a evitar multas por exceso de velocidad.

¿Cómo funciona?
El conductor recibe la información a través de la pantalla del salpicadero, con el nuevo límite de velocidad parpadeando por debajo de la velocidad actual. El vehículo reduce automáticamente la velocidad en función de la zona geovallada. El conductor puede anular el sistema y desactivar el control del límite de velocidad en cualquier momento.
El sistema de Control de Límite de Velocidad Geoperimetral de Ford podría permitir a los conductores establecer sus propias zonas geofencing a velocidades tan bajas como 20 km/h, incluso en depósitos e instalaciones privadas. Los límites de velocidad también podrían establecerse de forma dinámica, para tener en cuenta los peligros locales, las obras temporales en la carretera y la hora del día.

Personalmente, considero que se trata de una buena herramienta, ya que seguro que tú también te has dado un susto a la hora de ir a cruzar por un paso de peatones y ha aparecido un coche de la nada a una velocidad desorbitada.
Esta prueba se alargará hasta marzo de 2023 y forma parte de iniciativas de investigación más amplias que ponen a prueba los vehículos de preproducción y los prototipos de Ford ETransit en distintos escenarios entre los que se incluyen los servicios postales, municipales y de servicios públicos, así como los de última milla y de reparto de comestibles en varios países europeos.

De la misma forma, Ford también está utilizando esta tecnología para mejorar la calidad del aire en las ciudades, asegurando que el vehículo eléctrico híbrido enchufable Ford Transit Custom funcione de manera automática en modo cero emisiones siempre que entre en una zona de bajas emisiones.
Te puede interesar
Ofensiva coches eléctricos Ford
Toyota prueba un sistema que avisa de los semáforos en rojo
Audi Traffic Light Information: la tecnología que te ayudará a pillar menos semáforos