F1: el KERS, qué es y cómo funciona.

Cada vez que veo la Fórmula 1 y se ponen a hablar del Kers me siento un paleto. ¿Qué demonios es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona?

Pedro ( Asturias )
Se lo podrías preguntar a tu paisano, Fernando Alonso. Pero no te va a hacer falta. Eso sí, para contestarte tengo que hacerte volver a tus tiempos de la escuela: ¿te acuerdas de aquello de que "la energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma"? Un F1, o cualquier coche, consume combustible para acelerar; y cuando frena produce calor que proviene de la energía -denominada cinética- que produce su peso a una cierta velocidad. Para detener el coche los frenos necesitan convertir la inercia del coche en calor. Por eso los frenos se achicharran si abusamos de ellos.

Pues bien, el KERS (iniciales en inglés de Kinetic Energy Recovery System) hace que en las frenadas la energía no se convierta en calor, sino que se recupera, en la mayoría de los casos en forma de energía eléctrica (hay otros sistemas, pero son más complejos y te voy a liar). Cuando en las frenadas el KERS ha llenado las baterías, el piloto puede pulsar un botón y durante unos segundos -alrededor de 5- tiene 80 CV extra. Es ideal para una salida o un adelantamiento.

El KERS nació para hacer más entretenidas las carreras de F1 y que hubiese más adelantamientos. Pero penaliza a los coches porque pesa 40 kg y sus detractores opinan que es carísimo y que no cambia nada el tema de los adelantamientos, pues si todos lo llevan, cuando el que quiere adelantar pulsa el botón mágico del KERS el que va a ser adelantado hace lo propio. Ya veremos qué pasa esta temporada.

Comentarios F1: el KERS, qué es y cómo funciona.

  • No hay comentarios.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.