La descortesía al volante: ¿un mal endémico europeo o una realidad española?

Pese a lo que podamos pensar, los conductores españoles no somos tan diferentes de nuestros “hermanos” europeos.

descortesía al volante_1

La Fundación VINCI Autoroutes nos presenta los resultados de su 14º Barómetro Europeo de la Conducción Responsable, una encuesta anual que analiza el comportamiento de los conductores en 11 países europeos. Entre los datos más llamativos, en este artículo de Auto10, destacamos la omnipresencia de la descortesía al volante, un problema que, lejos de ser exclusivo de España, parece ser un mal común en las carreteras europeas.

Autocomplacencia y autocrítica: un binomio contradictorio

Los conductores europeos se consideran, en general, ejemplares al volante: vigilantes, tranquilos, corteses... Sin embargo, esta percepción positiva de sí mismos contrasta con la visión que tienen de los demás conductores, a quienes consideran peligrosos, irresponsables y agresivos. Esta autocomplacencia y la falta de autocrítica son dos de los principales obstáculos para mejorar la convivencia en las carreteras.

descortesía al volante_4

El anonimato del coche, un caldo de cultivo para la agresividad

Una vez dentro del vehículo, algunos conductores cambian su comportamiento, se vuelven más nerviosos, impulsivos e incluso agresivos. Se sienten como si estuvieran en una burbuja, protegidos del mundo exterior, y esto les lleva a prestar menos atención a los demás y a actuar de forma irresponsable.

Un clima de tensión y miedo que afecta a todos

El miedo a las agresiones verbales o físicas de otros conductores es un sentimiento compartido por el 83% de los encuestados. Esta tensión constante en las carreteras genera un clima de hostilidad que afecta negativamente a la experiencia de conducción de todos.

descortesía al volante_2

¿Somos los españoles los más maleducados al volante?

Si bien la descortesía es un problema común en toda Europa, los datos del Barómetro muestran que los españoles no se encuentran entre los peores conductores. De hecho, en algunos aspectos como los insultos a otros conductores o los adelantamientos por la derecha, España se sitúa por debajo de la media europea.

Comportamiento

Porcentaje de conductores españoles que lo admiten

Porcentaje de conductores europeos que lo admiten

Insultar a otros conductores

51%

52%

Pitar a los conductores que les molestan

63%

50%

Pegarse deliberadamente a los vehículos de los conductores que les molestan

28%

31%

Adelantar por la derecha en la autopista

40%

35%

Bajarse del vehículo para enfrentarse a otros conductores

22%

21%

¿Qué podemos hacer para mejorar la convivencia en las carreteras?

Para reducir la descortesía al volante, es necesario un cambio de actitud colectivo. Debemos ser más conscientes de nuestro comportamiento y del impacto que este tiene en los demás.

Algunas medidas que podemos tomar

  • Ser más tolerantes y comprensivos con los demás conductores.
  • Evitar comportamientos agresivos como los insultos, los pitidos o los adelantamientos peligrosos.
  • Respetar las normas de circulación y ser conscientes de que no estamos solos en la carretera.
  • Empatizar con los demás y ponernos en su lugar antes de actuar.

La mejora de la convivencia en las carreteras depende de todos nosotros. Adoptemos una actitud responsable y respetuosa al volante para construir un futuro más seguro y agradable para todos.

Fotos La descortesía al volante: ¿un mal endémico europeo o una realidad española?

  • La descortesía al volante: ¿un mal endémico europeo o una realidad española?
  • La descortesía al volante: ¿un mal endémico europeo o una realidad española?
  • La descortesía al volante: ¿un mal endémico europeo o una realidad española?
  • La descortesía al volante: ¿un mal endémico europeo o una realidad española?

Comentarios La descortesía al volante: ¿un mal endémico europeo o una realidad española?

  • No hay comentarios.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.