Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?

He leído algunos artículos del nuevo sistema Hybrid Air de Peugeot para el 2008, pero no tengo muy claro cómo funciona. ¿De verdad no lleva ningún motor eléctrico? ¿Dónde se reposta el aire comprimido? ¿Qué autonomía tiene sin gastar gasolina? ¿Se aplicará a otros modelos de la marca? ¿Funciona? Y si es así, ¿por qué no lo ha hecho nunca nadie antes? ¿Cuándo estará a la venta?

Guzman Rosales. Madrid.

 

Peugeot presentó el 2008 Hybrid Air en el Salón del Automóvil de Ginebra.  Sin embargo, no esperes ver este sistema a la venta en un coche de serie antes de finales de 2015. ¿Muy pronto para avanzar una tecnología que tardará todavía casi 3 años en llegar? Pues sí, yo también lo creo. Y probablemente veremos muchos avances todavía de aquí a su versión final.

Pero lo cierto es que Peugeot ha sorprendido con un concepto que hasta ahora no había utilizado nadie en coches pequeños y con este planteamiento. ¿Por qué? Pues de todas las preguntas que haces sobre el Hybrid Air, es la segunda que no sabría responderte. La primera es si funciona o no, pues para pronunciarme tendría que probarlo, y créeme, lo estoy deseando.

Un híbrido sin motor eléctrico

Lo primero que hay que entender en cuanto a su funcionamiento es que el Hybrid Air de Peugeot es como otro híbrido cualquiera, en el que la parte eléctrica se sustituye por un sistema hidráulico y unos depósitos de aire. En un coche híbrido “convencional” no enchufable, unas baterías instaladas a bordo almacenan la energía que se puede recuperar en las frenadas haciendo trabajar al motor eléctrico como generador. Esa energía almacenada puede recuperarse por ejemplo para suministrar potencia adicional a través del motor eléctrico cuando se demanda aceleración, o en algunos casos –depende del tipo de coche híbrido– para mover durante unos kilómetros al vehículo en modo completamente eléctrico, por lo general a baja velocidad.

Básicamente, el Hybrid Air de Peugeot funciona igual, aunque la energía cinética que se recupera en frenadas o en retención se almacena y se utiliza de otra forma. Aquí las baterías se sustituyen por dos depósitos, que encierran en su interior aire a presión. Uno de los depósitos es de alta presión, y el otro hará la veces de vaso de expansión. El tercer elemento es un grupo hidráulico que incluye un motor y una bomba, y que están situados sobre una transmisión especial a base de engranajes epicicloidales.

En fase de deceleración la bomba movida por la energía cinética que lleva el vehículo comprime el aire en el depósito de alta presión. Cuando se necesita esa energía, por ejemplo al acelerar para sumar unos caballos de potencia a las del motor 1.2 VTi de 3 cilindros de gasolina que lleva el 2008, el aire comprimido se expande accionando una bomba hidráulica que genera una fuerza que se transmite a las ruedas a través del engranaje que hace las veces de caja de cambios.  

El sistema permite funcionar sólo en modo gasolina, en modo híbrido, o incluso en modo “Aire”, equivalente al modo EV en un híbrido con motor eléctrico. No hay que repostar aire comprimido en ningún momento. La recarga de “energía” en el depósito se realiza cuando se comprime el aire por efecto de la retención al levantar el pie del acelerador, y si hiciera falta, el propio funcionamiento del motor térmico también puede derivar parte de la energía que se extrae de la gasolina para comprimir el aire.

De momento Peugeot no da cifras ni de autonomía ni de velocidad máxima en este modo sólo con aire comprimido. En principio parecería que apenas serían unos cientos de metros, para iniciar la marcha y liberar de trabajo al motor de combustión, pero Peugeot asegura que en conducción urbana el 2008 Hybrid Air podría circular en “modo Aire” hasta el 80 por ciento del tiempo, con ahorros de combustible de hasta un 45 por ciento. Todo el sistema se regula mediante una centralita electrónica que controla las dos fuentes de energía.

No hay cifras aproximadas de la potencia total del sistema, pero con el motor 1.2 VTi de 82 CV, ya se habla de un consumo homologado de 2,9 l/100 km, que se corresponde con unas emisiones de CO2 de sólo 69 g/km, aunque el objetivo de Peugeot es alcanzar los 2 l/100 km. El único monovolumen (no hay SUV) híbrido de pequeño tamaño actualmente en el mercado es el Honda Jazz Hybrid, que con 99 CV tiene un consumo de 4,5 l/100 km.

Ventajas del sistema Hybrid Air

La primera ventaja del sistema Hybrid Air del Peugeot 2008 es evidente: no hay baterías, que son muy pesadas, y tienen una duración limitada en cuanto a ciclos de carga y descarga. Además, van perdiendo rendimiento progresivamente. La segunda, el coste de fabricación es claramente más barato (las baterías, especialmente las de litio, son muy caras). El peso es otra ventaja, pues resulta más ligero que un sistema híbrido eléctrico. Y si funciona como dice Peugeot, también presenta una mayor capacidad para recuperar la energía cinética que se pierde en las frenadas. Otra ventaja: también es perfectamente compatible con motores Diesel. 

Fotos Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?

  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?
  • Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?

Comentarios Peugeot 2008 Hybrid Air ¿cómo funciona el coche híbrido de gasolina y aire comprimido?

  •  
    Avatar de mbc4.
    mbc4 26/03/2013 20:20:53

    Si tenéis cualquier www.accidente.es en la vía publica, estamos a vuestra disposición para ayudaros en todo y sin ningún coste por el servicio!!!

  •  
    Avatar de aridane.
    aridane, 29/03/2013 19:37:09

    Pues me parece otra alternativa de hibrido, hay que esperar si funciona en la realidad y si tiene mas autonomía. Pero yo veo alguna objeción: para generar el aire, no sería mas fácil un compresor unido a la distribución, que se desconecte cuando tenga la botella llena (a modo de los del aie acondicionado) como lo hacen los vehículos industriales desde tiempos inmemoriales para frenos, embrague... etc, a fin y al cabo no es mucho mas diferente, sólo que en vez de para accionar los frenos, Peugeot lo utiliza para mover un motor servohidráulico. En eso quizá si es lo complicado.
    Otro inconveniente es que para canalizar el aire comprimido necesitas mangueras y la ley de Murphy dice que las que llevan aire a presión tarde o temprano van a terminar teniendo alguna pérdida y seguro por el sitio mas complicado, (que se lo pregunten a los conductores de vehículos pesados), y otra es que cuando llevas un circuito de aire a presión,necesitas un sistema de tarado cuando éste llegue a la presión maáxima, y esta se hace por una válvula de disparo como la de los compresores domésticos, con lo que cuando veamos un Peugeot de estos , quizá nos asuste con algún bufido de aire, muestra de que el sistema está a la presión maxima. Todo se verá.
    un saludo

  •  
    Avatar de Antonio Roncero.
    Antonio Roncero, 08/04/2013 12:27:04

    Buen apunte, aridane. Por eso yo tengo mis reservas... hasta que lo pruebe. Pero no se puede negar que la idea es buena!

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.