Tráfico: Campaña contra el consumo de drogas al volante


El año pasado murieron 500 personas por conducir bajo los efectos de las drogas. La DGT ha iniciado una campaña hasta el próximo día 15 de julio con controles masivos en todo tipo de vías.

Arancha Pato ( Autoconsultorio )
La Dirección General de Tráfico (DGT) llevará a cabo hasta el próximo 15 de julio una campaña de control de drogas durante la conducción. Se inicia así la estrategia de "tolerancia cero" con la que el Ministerio de Interior pretende reducir el número de conductores que consumen drogas y se ponen al volante.

Hasta ahora, la DGT había realizado algunos controles como parte de un estudio europeo pero no se han realizado de manera exhaustiva por lo costoso de la prueba (unos 60 céntimos el test más barato). A partir de ahoraTráfico quiere realizar los controles de drogas de una manera más frecuente para concienciar a los conductores de que conducir drogado incrementa entre dos y siete las probabilidades de sufrir un accidente respecto a quienes no las consumen.

Para ello, la DGT contará con un presupuesto para este año de un millón de euros, la mayor partida de los nuevos proyectos de la DGT este 2012. María Seguí, directora general de Tráfico, no ha querido descifrar el número total de controles que se realizarán pero si que ha dicho que “serán muchos”

Según datos obtenidos de los controles de droga que se realizan de manera aleatoria, más de un 19 por ciento de los conductores circula tras haber consumido alguna droga y es la cocaína, cannabis y anfetaminas las más consumidas.
Las drogas más consumidas

Según un estudio realizado por nuestros colaboradores de CEA (Confederación Española de Automoción) http://www.cea-online.es/ las drogas son sustancias capaces de alterar el comportamiento de los individuos, produciendo en ellos un estado de dependencia física y psíquica que dificulta enormemente la conducción. Producen generalmente efectos euforizantes y estimulantes. Las podemos clasificar en:


  1. Depresores: Calman la actividad neuronal y reducen la actividad corporal.

  2. Estimulantes: Aumentan la actividad neuronal y las funciones corporales.

  3. Alucinógenos: Afectan de forma notable a la percepción del individuo.



Las drogas depresoras como son el cannabis, los opiáceos (heroína, morfina, metadona), el éxtasis líquido… disminuyen la capacidad de reacción del individuo, la concentración y los reflejos.

En cuanto a sustancias estimulantes como las anfetaminas, la cocaína o el éxtasis, es evidente que también suponen un riesgo importante para la conducción. El consumo de estas sustancias puede producir una falsa sensación de control, de disminución de la fatiga y de disminución del sueño. Sin embargo, es una percepción equivocada que se traduce en disminución de reflejos, problemas visuales y auditivos ect…

Otro grupo importante es el de las drogas alucinógenas: hongos, LSD y ketamina, entre otras. Son sustancias capaces de producir alucinaciones, cambios de percepción de la realidad o visiones imaginarias, con el consiguiente peligro que ello acarrea para la conducción.
Cómo actúan

Aunque su concentración en la sangre suele durar muy poco, de cinco a cuarenta y cinco minutos, sus efectos se prologan por encima de las dos horas:


  1. Cocaína: Se inhala por la nariz o bien se inyecta por vía endovenosa. Produce la desaparición de inhibiciones, una fuerte excitación, euforia, ansiedad y agitación. Se tiene a aumentar la velocidad y provocar situaciones arriesgadas.

  2. Heroína: Crea más fuerte adicción y dependencia con mayor rapidez. Propicia conducciones arriesgadas y violentas al volante. Afecta a la visión y a las reacciones en general.

  3. Drogas de diseño: Producen efectos estimulantes y graves alteraciones en la percepción. Propicia un exceso de autoconfianza y altera también su percepción por una visión inadecuada. El conductor suele sentir fatiga y falta de concentración.

  4. Cannabis: Produce vértigo, euforia y una especie de ebriedad en un primer momento, con posterioridad genera alteración en la visión de los colores y en la percepción del espacio.

  5. LSD: Sus efectos duran entre 10 y 12 horas. Bajo sus efectos es prácticamente suicida conducir.

  6. Morfina: Es uno de los estupefacientes más violentos y peligrosos. Penetra rápidamente en el organismo y crea dependencia rápida.

  7. Opio: Produce un estado similar a la embriaguez. Alteración de la percepción, somnolencia y aceptación del riesgo si se conduce.



Foto farmacos
Test de drogas

Hasta el día 15 los agentes de la autoridad van a parar a los conductores de manera generalizada para realizar este tipo de controles de drogas. Primero serán sometidos a una prueba de alcoholemia y, en el supuesto de que den negativo, se les practicará un test de recogida de saliva para valorar si han consumido drogas.

En el caso de que este primer test de drogas dé negativo, el conductor podrá continuar su viaje, pero si da positivo, no podrá seguir conduciendo y tendrá que someterse a otro test que será enviado a un laboratorio, donde finalmente se certificará el positivo y del que saldrá la sanción administrativa. Conducir drogado está tipificado como infracción muy grave y castigado con una multa de 500 euros y la retirada de 6 puntos del permiso de conducir.

Fotos Tráfico: Campaña contra el consumo de drogas al volante

  • Tráfico: Campaña contra el consumo de drogas al volante
  • Tráfico: Campaña contra el consumo de drogas al volante
  • Tráfico: Campaña contra el consumo de drogas al volante
  • Tráfico: Campaña contra el consumo de drogas al volante

Comentarios Tráfico: Campaña contra el consumo de drogas al volante

  •  
    Avatar de juan.
    juan 17/07/2012 11:41:46

    No existe certeza cientifica segura de que sean estas drogas la causa directa de accidentes de trafico.

Deja tu comentario

  • Esta información no se mostrará
    • Este campo es obligatorio.