Un informe de la división en España de KMPG señala que el coche eléctrico podría suponer la creación de 1,5 millones de puestos de trabajo, pero para ello hay que superar varios retos.

Los coches eléctricos serán clave para la economía española y por ello, es fundamental crear un buen tejido industrial en torno a este tipo de movilidad. Así lo señala KPMG España en su informe ‘Automoción 2020-2040’, que estima que en nuestro país se podrían crear hasta un millón y medio de puestos de trabajo si nuestro país se adapta a los cambios que traerá la transición eléctrica.
Artículos relacionados
¿Cómo cargar tu coche en casa?Todo sobre el Plan Moves III
¿Los coches eléctricos contaminan? Dependen del país…
¿Por qué los seguros de los coches eléctricos son más caros?
Para ser más exactos, KPMG cifra en 860.000-1.460.000 empleos nuevos gracias al mundo del motor, aunque para ello será clave atraer la producción de vehículos a nuestro país y crecer como productores de baterías para este tipo de coches. El perfil de los empleados que podrían trabajar en el mundo del coche eléctrico son, según este informe, personas relacionadas con la digitalización y la aplicación de nuevas tecnologías. Esto es lógico, dado que los coches cada vez incluyen más software para proporcionar eficiencia, seguridad y entretenimiento.

Según KPMG, para lograr las cifras que ellos estiman, el trabajo que debe hacer España debe ser titánico durante la década que acabamos de inaugurar. Sentar las bases para una transición dulce son fundamentales para crecer en un mercado que aunque es poco representativo en España (un 2%), crecerá de forma exponencial, dado que la Unión Europea pretende prohibir la venta de vehículos térmicos en 2035.
Las empresas privadas, desde luego, están apostando por España. El Grupo Volkswagen ya ha anunciado que quiere levantar una fábrica de baterías en nuestro país y que quiere aquí un coche urbano que se vendería a nivel global. Stellantis, con sus plantas de Vigo o Madrid, ya produce coches 100% eléctricos que se comercializan en todo el mundo. En estos momentos, España posee entre un 3% y un 5% de la producción de baterías y el objetivo es que esta cifra crezca.

Con los fondos de la Unión Europea para la transición ecológica, España tendrá que corresponder la iniciativa privada. Lo cierto es que la cuantía es muy generosa y permitirá, si se invierte bien, que nuestro país siga siendo un referente en el mundo del motor a nivel global. En estos momentos somos los segundos mayores productores del mundo y los octavos a nivel global.
En KPMG España creen necesario que la infraestructura de carga crezca durante los próximos años. La consultora estima que los precios de los coches eléctricos se igualarán en los próximos años al de los térmicos, de modo que si no hubiese forma de cargar los vehículos, se crearía una barrera que impediría el crecimiento del sector en nuestro país. Su estimación es de 350.000 puntos de carga pública… un objetivo lejano, dado que actualmente solo hay 11.517 estaciones de carga disponibles en nuestro país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...
Todos los detalles sobre el Opel Manta GSe ElektroMOD
Convertir un Volkswagen Beetle clásico en eléctrico ya es posible