Este domingo 9 de junio los ciudadanos europeos acudiremos a las urnas para elegir a nuestros representantes en el Parlamento Europeo pero hay varias cuestiones sobre la mesa respecto al futuro de la movilidad que deberías conocer

Tenemos semana de campaña, lo habrás podido ver en los distintos carteles que lucen en las calles de las agrupaciones políticas, no es ningún secreto. Las propuestas de cada partido las puedes consultar en sus respectivas páginas web y en su programa político, de lo que vamos a hablar es de cuáles son los retos que afronta el mundo del motor en los próximos años y si debes o no decidir en función de lo que ocurra el próximo 9 de junio.
Artículos relacionados
Reino Unido recula y prohibirá la venta de vehículos de combustión en 2035 y no en 2030
Enmienda Ferrari o cómo algunos coches de combustión podrán venderse más allá de 2035
¿Sabes cuál es el coche más vendido durante el primer semestre de 2023 en Europa?
El Pacto Verde de la Unión Europea
El compromiso europeo es el de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050 ¿y esto qué significa? Pues se trata de una serie de propuestas que a través de una transformación económica y social tienen el objetivo de reducir las emisiones de gases nocivos y materiales contaminantes para alcanzar una condición de neutralidad, es decir, reducir a cero la contaminación y contrarrestar los efectos del cambio climático.

Para ello el nuevo Fondo Social para el Clima destina más de 86.000 millones de euros con el fin de reforzar la competitividad de las empresas europeas más vulnerables en la transición económica. Temas económicos a parte y en relación con el Pacto Verde Europeo, el objetivo es que todos los turismos y furgonetas nuevos matriculados en Europa sean cero emisiones antes de 2035. Para controlar paulatinamente la meta de 2035, se han fijado varios puntos intermedios, como por ejemplo que las emisiones medias tendrán que reducirse en un 55 por ciento en los turismos en el año 2030 y en un 50 por ciento en las furgonetas a comparación de los valores obtenidos en 1990.
Cómo se adaptan los fabricantes y los países
Esta es la razón principal por la que los fabricantes han ido adaptando sus gamas durante los últimos 15 años para dar cabida a modelos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos que reduzcan las emisiones en las carreteras respecto a coches diésel y gasolina. Las normativas de homologación también se han ido endureciendo, lo que ha causado la creación de sistemas como el catalizador, el filtro antipartículas, el desarrollo del AdBlue, etc. En los coches actuales se aplica la conocida como Euro 6 a la espera de su renovación (y consiguiente intensificación) en la Euro 7, prevista para entrar en vigor en 2027.

Los vehículos más antiguos presentan claras desventajas para los países de la Unión Europea, algunas de ellas como la mayor emisión de gases contaminantes o el equipamiento en seguridad más pobre respecto a los coches nuevos son determinantes. Es por eso que las ciudades europeas más importantes han implantado Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), política de diferenciación por etiquetas (A, B, C, Eco y Cero), en fin, cosas que ya conocemos que han venido para quedarse.

Por eso, los representantes políticos electos tendrán bastante peso en tu futura decisión de compra, según las emisiones de tu vehículo podrás moverte por más o menos lugares en el futuro, cuando los límites sean incluso mayores o haya unos planes de transición al vehículo eléctrico que lo hagan más accesible como el actual Plan Moves III.
Consecuencias: La ecología tiene un precio
Seguir utilizando un vehículo particular es frecuentemente una necesidad más que un lujo y aunque cada vez existen más alternativas a precio accesible para entrar en el sector de los coches eléctricos, la cuantía que se ha de asumir es aún alta.
El mercado de segunda mano también recoge propuestas híbridas y eléctricas y en la sección de segunda mano de Auto10 también puedes encontrar coches con etiqueta Cero de la DGT a precios reducidos. Si bien es cierto que agentes como las ayudas económicas han reducido el precio de venta final, adquirir un coche eléctrico resulta todavía más caro que comprar un vehículo de combustión convencional.

Por suerte hay algo de ahorro, los coches eléctricos pagan un impuesto de circulación reducido en hasta un 75 por ciento, aunque dependiendo del ayuntamiento en el que matriculamos nuestro coche puede ser hasta del 95 por ciento. Tampoco se paga impuesto de matriculación cuando son nuevos, lo que abarata también el coste en concesionario.
Si lo que necesitas es un híbrido o un híbrido enchufable, también puedes acogerte al Plan Moves III aunque la deducción sobre el precio final será menor. Esta ayuda se concede en función de las emisiones del coche en cuestión, a mayor valor de emisiones, menor ahorro.

En definitiva, las emisiones contaminantes se han convertido en un factor tan importante como la seguridad, la habitabilidad o el confort a la hora de adquirir un coche nuevo. Antes o después tendrás que pensar en un vehículo que se adapte a tu estilo de vida y economía además de que sea un formato de movilidad responsable con el medio ambiente.
También puede interesarte
Ya disponible el especial sobre coches chinos en el número 142 de Motorlife Magazine
El auge de los coches híbridos en España podría ser un desastre