El Toyota Hilux mantiene las aptitudes para abandonar el asfalto sin preocupaciones con un sistema de micro-hibridación que también le permite acceder a las Zonas de Bajas Emisiones sin inmutarse. Para 2025

Si por algo se conoce a la Toyota Hilux de forma popular es por ser un vehículo resistente. Gran parte de la culpa de esta percepción la tiene el trío de Top Gear que hace casi dos décadas decidió poner a prueba la pick-up nipona en durísimos test de destructibilidad en su programa de televisión. La hundieron en el mar, la colocaron en la azotea de un edificio instantes antes de su demolición y también le prendieron fuego.
Aquella Toyota Hilux de 1988 de color granate salió airosa de todas estas situaciones con leves ajustes para finalmente, arrancar. De hecho, a partir de entonces el grupo decidió exhibirla como trofeo en una peana gigante del plató.
Artículos relacionados
Toyota apuesta por el hidrógeno: Así es la Toyota Hilux que solo emite vapor de agua
Toyota Hilux GR Sport, diseño y rendimiento inspirado en el Dakar
Toyota presenta el GR DKR Hilux y a sus cuatro pilotos para el Dakar 2022
Otros canales de YouTube han recogido la misma idea para demostrar finalmente que la Toyota Hilux resiste con buen resultado las trastadas varias. Lo mejor de todo es que Toyota sigue fabricándola, y ahora se trata de una pick-up todoterreno de 5,32 metros de longitud, 1,85 m de anchura y 1,86 m de alto. Este modelo resiste en el mercado con un buen espacio de carga, comodidad en el interior y solamente con una única opción diesel convencional, al menos hasta ahora.
Nuevo motor con etiqueta Eco
Toyota presenta ahora el nuevo motor diésel con tecnología de micro hibridación que, mediante una pequeña batería de 48V y un motor de apoyo a la mecánica de combustión habitual, puede llevar la etiqueta Eco de la DGT. Para recargar la batería incluye un sistema de frenada regenerativa además de la función Start/Stop que repercute en una aceleración y deceleración más suave.

Sobre el Toyota Hilux “estándar” aumenta hasta en 12 kW la potencia y 65 Nm de par motor al acelerar pero la batería no supone un gran aumento de peso (7,6 kg). Esta versión diésel de 204 cv y 500 Nm de par máximo es compatible con biocombustibles de origen no fósil que provienen de fuentes renovables.
Sigue siendo un 4x4 de los de verdad
Mantiene las mismas dotes off-road que el resto de motorizaciones como la distancia libre al suelo de 31 cm, capacidad de vadeo de hasta 70 cm, el ángulo de ataque de 26 grados y de salida de 29 grados además de los seis modos de conducción que mejoran la experiencia fuera de asfalto: Auto, Dirt (tierra), Mud (barro), Rock (piedra), Sand (arena) y Snow (nieve).

Puede remolcar hasta 3.000 kg de peso y llevar una carga neta de 1.000 kg y aunque la novedad es el bloque 2.8 diesel Mild-Hybrid, el motor diésel de 2.4 litros y 150 cv de potencia sigue disponible.
Mejoras en seguridad y tecnología
Respecto al equipamiento de seguridad el Toyota Hilux ahora incluye de serie un sistema de frenado automático mejorado, control de crucero adaptativo con reconocimiento de señales de tráfico y sistema de cambio de luces de carretera a cruce automático.

A través de la aplicación ‘MyToyota’ puedes manejar algunos parámetros a través del móvil a distancia como el bloqueo y desbloqueo de puertas e incluso poner en marcha la climatización. En el interior existen pocos cambios estéticos respecto al Toyota Hilux diesel que se vende actualmente en España. La pantalla central de 8 pulgadas puede conectarse a Apple CarPlay (de manera inalámbrica) y Android Auto (a través de cable).
Toca esperar

Aunque viajamos hasta La Haya, Países Bajos, para probar la gama ‘Toyota Professional’, tendremos que esperar para conducir el Toyota Hilux Mild Hybrid 48 V. El Toyota Hilux doble cabina y tecnología microhíbrida llegará a nuestro país a mediados de 2025 aunque aún la marca no ha anunciado los precios finales en nuestro mercado.