La empresa japonesa lleva investigando la tecnología de la pila de combustible de hidrógeno desde 1992 y ya lo han aplicado a un coche en serie que se vende en España, el Toyota Mirai. Ahora demuestran que este motor también es capaz de propulsar toda una pick-up colosal como la Toyota Hilux.

Toyota es una de las primeras compañías de automóviles en producir vehículos en serie que resultan más sostenibles para el medio ambiente . En el año 2000 llega a España la primera generación del Toyota Prius , un sedán compacto con un motor híbrido de 1,5 litros de cúbica y algo menos de 100 cv de potencia.
Artículos relacionados
Tofu Delivery: vídeo del Toyota AE86 de Initial D con motor de hidrógeno
Qué hay que mejorar para hacer del hidrógeno el combustible del futuro
Toyota comienza el desarrollo de un Hilux con pila de hidrógeno
La segunda generación supone la popularización del nombre Prius y un aumento considerable de ventas que se mantiene también en la tercera generación (si vives en Madrid o Barcelona habrás visto cientos de Toyota Prius que se utilizan como taxi aún a día de hoy). La gama de Toyota en España se compone prácticamente al completo de modelos con motores híbridos , además del Toyota BZ4X , un SUV completamente eléctrico y el Toyota Mirai , impulsado por hidrógeno, pero no conforme con ello, ahora los ingenieros de Toyota van un paso más. . allá. Este es el Toyota Hilux de pila de combustible de hidrógeno .
Una leyenda de la durabilidad que piensan en nuestros nietos.
Si habéis visto cierto programa de televisión inglés sobre el mundo de los coches… (si, hablamos de Top Gear ) en varias ocasiones han sometido a la Toyota Hilux a durísimos test de resistencia, cuentos como tirarla de un edificio en construcción o hundirla en el mar, de los que ha salido siempre victoriosa. Existen múltiples vídeos en Youtube que llevan a cabo prácticas similares y la conclusión es la misma “la Toyota Hilux es indestructible” .

Esta faceta de coche confiable y útil para el campo combina muy bien con motores diésel pero desde Toyota quieren llevar la tecnología de hidrógeno también a este sector y demostrar que el éxito de la pila de combustible en el sector del transporte es posible. Desde la presentación del primer prototipo en 2023 se han fabricado un total de 10 unidades con el fin de evaluar la seguridad, el rendimiento, la funcionalidad y, por supuesto, la durabilidad de la Toyota Hilux de hidrógeno.
Hasta cinco coches se expondrán en los próximos Juegos Olímpicos de París de 2024 destinados a pruebas de prensa y demostraciones para clientes. Toyota espera que, para 2030, Europa sea uno de los principales mercados de pilas de combustible de hidrógeno y es por eso que la apuesta es firme.
Así funciona la Toyota Hilux de pila de combustible

El prototipo de la Toyota Hilux alimentado por hidrógeno funciona con materiales heredados del Toyota Mirai . El hidrógeno se almacena en tres depósitos de alta presión con una capacidad total de 7,8 kg ubicado en el chasis de bastidor portátil que también monta el Toyota Hilux de producción. El grupo de pila de combustible de electrolito polímero contiene 330 celdas que reservan energía para alimentar a un motor eléctrico de 182 cv de potencia y 300 Nm de par máximo. Los prototipos solo cuentan con tracción trasera, que limita las capacidades todoterreno del proyecto pero no modifican sus cotas exteriores o la altura libre al suelo.

Frente a muchos vehículos eléctricos presenta una clara: su autonomía, ventaja de 600 km en esta versión de pruebas y respecto a un coche convencional de combustión tiene otro punto positivo: solo expulsa vapor de agua por el tubo de escape , no emite emisiones contaminantes a la atmósfera de ningún tipo.
El proyecto lleva en desarrollo desde julio de 2022 y tras haber sido testado en circuito, banco de pruebas y ahora, en tramos sobre el terreno, se acerca a la fase final de demostración del Toyota Hilux de pila de combustible . Otros participantes del proyecto han sido los expertos de Ricardo, ETL, D2H y Thatcham Research además de la fábrica de Toyota situada en Deeside, al norte de Gales.

Aunque la tecnología de hidrógeno es una solución cada vez más conocida, su infraestructura en nuestro país muestra muchas limitaciones y recargar un coche de pila de hidrógeno por las carreteras españolas resulta muy complicado , de hecho las ventas de modelos como el Toyota Mirai o el Hyundai Nexo (coches con esta tecnología que se encuentran a la venta) son muy reducidos.
Conociendo el panorama Toyota sigue adelante con su proyecto de pila de combustible de tercera generación programado para 2026-2027 ¿quién se atreve a decir que se equivoca a uno de los fabricantes impulsores del vehículo híbrido? La tecnología que postula a ser mayoritaria en el sector de la automoción europea en un futuro próximo. Os aseguro que yo no.
También te puede interesar
Ya disponible el número 142 de la revista Revista Motorlife
Descubre el nuevo Toyota GR Yaris, ahora propulsado por hidrógeno
Lexus presenta un coche de hidrógeno con carrocería de buggy
Récord Guinness para el Toyota Mirai: 1.360 km con una sola carga