La compañía del Grupo Volkswagen quiere que en 2030 la mitad de las ventas de sus camiones sean eléctricas. Más avanzado está el sector del autobús, con 200 rodando ya por España.

Hoy hemos asistido a la presentación de la estrategia de electrificación de MAN para los próximos años, tanto en el sector del camión como en los autobuses. Con los segundos cada vez más asentados en nuestro país, como te contaré más adelante, los primeros darán su primer gran paso con el lanzamiento del MAN eTruck, un modelo que se empezará a entregar este año y que alcanzará una autonomía entre los 600 y los 800 kilómetros.
Artículos relacionados
MAN beca a las mujeres que quieran convertirse en conductoras profesionales
Faltan camioneros: escasez de mujeres y edad media por encima de 50 años
El futuro de la movilidad en los camiones se debate entre los eléctricos, los de hidrógeno y los de combustión con biocombustibles. Pero en MAN parece que tienen bastante claro que su estrategia se dirigirá hacia los primeros, según nos comentó Alexander Vlaskamp, CEO de la compañía.

Y el primer paso para ello es el lanzamiento del MAN eTruck, un camión completamente eléctrico que se empezará a entregar este mismo año y para el que nos han confirmado que ya tienen 800 pedidos. Su autonomía final dependerá de muchos factores (en este tipo de vehículos las adversidades son mayores que en los turismos convencionales) pero estiman que estará entre los 600 y los 800 kilómetros, lo que permite realizar grandes distancias con ellos. Y de cara al 2026 esperan que esa cifra pueda alcanzar los 1.000 kilómetros.
Pero antes que este MAN eTruck, la compañía perteneciente al Grupo Volkswagen, ha creado un departamento para poder asesorar de la mejor manera a sus clientes. La idea es analizar la actividad de todos sus camiones para estudiar si les compensa dar el salto a la electromovilidad en estos momentos o esperar todavía un poco. Y escribo esto último porque todavía no van a abandonar la línea de motores de combustión, que como nos comentó Vlaskamp siguen cada año reduciendo sus consumos y emisiones.

Aunque para poder conseguir el objetivo marcado por MAN de que en 2030 la mitad de la ventas sean de eléctricos, tanto Vlaskamp como Stéphane de Creisquer, director general de MAN Iberia, han recalcado que se necesita un gran impulso por parte de las administraciones públicas tanto a nivel europeo como nacional.
De Creisquer comentó que actualmente en España el 90% de las mercancías se transportan por carretera y que es “una pena que no haya más velocidad de implantación de cargadores”. Según sus cifras, un camión necesita mínimo un poste de 150 kW de los cuales hay 990 en España actualmente, aunque muchos de ellos todavía no están activos y otros no están habilitados para este tipo de vehículos que necesitan más espacio de maniobra. Y añadió más: “para dar el paso a la electromovilidad necesitaríamos 900 puntos en España de un mínimo de 350 kW, subiendo en 2030 a 1.500 puntos y en 2035 a 1.800 puntos. Incluso algunos deberían tener potencias de 800 ó 1.200 kW. Para impulsar esta red más, Vlaskamp comentó que habían llegado a un acuerdo con Daimler y Volvo para la creación de 1.700 puntos de alto rendimiento en nuestro continente.

Otro de los inconvenientes a la hora de adquirir un camión eléctrico, de la misma manera que pasa con los turismos, es que las ayudas de compra no son directas. Para Stéphane “lo mejor sería un plan sencillo, transparente y directo, sin trámites complicados”. Además, también nos anunció que desde mayo de 2024 contarán con una financiera propia para poder ayudar a sus clientes.
Como marca, MAN también se está transformado hacia esta nueva electromovilidad. Por ejemplo, están formando a su red de postventa para poder dar el mejor servicio a estos camiones eléctricos, están realizando cursos de conducción para sus clientes y están realizando planes de una segunda vida para la batería de sus vehículos. En este punto me detengo porque desde la marca apuestan por la reparación antes que la sustitución y para ello ya tienen levantadas dos instalaciones, una en Hannover y otra en Barcelona, para la reparación de dichas pilas, pero la idea es aumentar este número a más puntos de la geografía europea.

Las ventajas que ve Stéphane para implantar los camiones eléctricos es que tendrán un coste operativo menor para sus clientes, tanto por el gasto de combustible como por mantenimiento. Además, se abrirá la posibilidad de poder realizar envíos por las noches al no emitir ruido y así se descongestionarían las carreteras.
MAN y los autobuses
El mercado de los autobuses eléctricos está mucho más avanzado que el de los camiones, sobre todo aquellos que se destinan a un uso completamente urbano. Desde MAN nos comentaron que el 60% de las licitaciones de los organismos públicos en Europa ya piden vehículos de este tipo, subiendo esta cifra hasta el 65% en España. Pero es que desde la compañía son todavía más ambiciosos, ya que estiman que un 90% de las rutas en urbes españolas se podrían “electrificar” ya que recorren de media 300 kilómetros.

Con su modelo MAN Lion City E, vendido en tres tamaños de 10, 12 y 18 metros, ya han entregado más de 1.000 autobuses en toda Europa, de los cuales 200 han llegado a nuestro país. En concreto actualmente lo podremos ver rodar por once ciudades de nuestro territorio, a las que se sumarán otras seis durante este 2024.
Te puede interesar
Uno de cada tres camiones en España superan los límites de emisiones de la UE
Volta Zero, el camión eléctrico de 16 toneladas que quiere ser producido en Barcelona